Reivindica gobierno de Sheinbaum a 'La Malinche'
Cuartoscuro | Mujeres indígenas participaron en la Mañanera en una actividad para la reivindicación de la figura de 'La Malinche'.

Con el fin de reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas del pasado, del presente y del futuro, el gobierno de México realizará diversas actividades que pretenden reivindicar, reconocer y revalorar a las mujeres de los pueblos originarios.

También te podría interesar: Se reunirá Sheinbaum con acreedores de Salinas Pliego

En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que estas actividades buscan “una reivindicación… no solamente de las mujeres indígenas, sino en particular de la figura de 'La Malinche' que, a partir del siglo XIX se le configuró como ‘la traidora’, particularmente en el Laberinto de la Soledad, (Octavio) Paz la ubica como la madre de esa vejación, violación y traición también”.

La presidenta reconoció estar haciendo una “crítica constructiva” a la obra de Octavio Paz, “pues es nuestro premio Nobel. Pues la crítica constructiva a un texto que se escribió en una época, "El Laberinto de la Soledad" que tenía esta interpretación de lo que éramos los mexicanos. Y que nosotros decimos a una mujer como 'La Malinche', que la verdad no tuvo muchas opciones porque era una esclava, y finalmente terminó siendo la gran traductora”, aclaró.

De esta manera, a través de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Secretaría de las Mujeres, la mandataria federal presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre.

María del Carmen Álvarez, mujer chichimeca guachichil, informó las actividades que se llevarán a cabo incluyen una muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre.

Mujeres indígenas participaron en la Mañanera en una actividad para la reivindicación de la figura de 'La Malinche'.
Cuartoscuro |  

Se imprimirá el Folleto digital de las 400 mujeres, por la Secretaría de las Mujeres

La realización del Foro: ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el 19 de octubre; un coloquio internacional: Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura.

Marisela González González, aseguró que las mujeres indígenas han superado, a lo largo de los años, una serie de obstáculos, por ello, es indispensable que a través de su voz se conozca su lengua y se reivindiquen cada uno de sus derechos.

También te podría interesar: 'Es un gran compañero': Sheinbaum sobre nombramiento de Alejandro Encinas ante la OEA

En la conferencia matutina, leyeron la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que ha sido traducida a 35 lenguas originarias: Angélica González Pinillos en náhuatl; Teresa de Jesús Ríos García en mazateco; Marisela González González en otomí; Jéssica Guadalupe Espicio Sebastián en purépecha; Lucía Eugenio Bibiano en popoluca; María del Carmen Álvarez Juárez en chichimeco; María Arcelia Rodríguez Torres en yokotán; Agustina del Carmen Tah Pech en maya y Dulce Belem Romero Castillo en yaqui.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con...