Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México, afirmó que, si el país toma medidas en la materia, puede ahorrar 124 mil mdd en gastos futuros.
Foto: Especial |

Ante el análisis de impuestos a productos nocivos como el tabaco, el alcohol, las bebidas azucaradas y los alimentos ultra procesados, Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México afirmó que, si el país toma medidas en la materia, puede ahorrar 124 mil millones de dólares en gastos futuros que equivale al 75% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Si México toma medidas hoy, puede llegar a ahorrar hasta 124 mil millones de dólares no de pesos, en gastos futuros de salud, no es ninguna cosa pequeña, es enorme el impacto económico. Eso sí toma las medidas. En el caso negativo, son 124 mil millones de dólares más en gastos”, externó, durante el primer foro internacional sobre impuestos a productos nocivos para la salud que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados y organizó el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar.

También te puede interesar: Partido Verde propone impuestos a los electrolitos y sueros

En dicha discusión se dieron cita legisladores, especialistas en salud pública y representantes de organismos internacionales quienes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer un esquema fiscal que desincentive el consumo de productos dañinos, como el tabaco, el alcohol, las bebidas azucaradas y los alimentos ultra procesados.

Impuestos a productos nocivos permiten reducir incidencia de enfermedades

Fernando Carrera Castro aseguró que tiene un efecto más directo e importante los impuestos a los productos nocivos que permitan reducir la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas, particularmente cardiovasculares y metabólicas.

“Estamos frente a un desafío donde queremos no solamente impactar en la salud de las niñas y niños de hoy, algo que va a tener un impacto de largo plazo sobre la economía de México. Y la verdad es que la decisión está hoy, o sea, más tarde no hay manera de ahorrarse ese dinero, esto se va acumulando”, añadió.

Por su parte, José Moya Medina representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reiteró que se debe sostener el esfuerzo para aplicar impuestos selectivos a las bebidas azucaradas o bebidas que tienen dulce.

Detalló que la mayoría no están diseñados desde una perspectiva de la salud pública, por lo menos en México, el construir impuestos a las bebidas que estén azucaradas es fundamental, al tener relación que existe entre obesidad y el consumo de dichas bebidas.

Este miércoles se llevó el primer foro internacional sobre impuestos a productos nocivos para la salud en la Cámara de Diputados.
Foto: Red Social X @aramirezcuellar | Este miércoles se llevó el primer foro internacional sobre impuestos a productos nocivos para la salud en la Cámara de Diputados.  

También te puede interesar: ¿Los impuestos pueden cuidar nuestra salud?

Señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda agravar bebidas, no alcohólicas que contienen azúcares libres, con o sin gas, los refrescos, que tienen una cantidad enorme de azúcar té y café listos para beber.

“Hay una recomendación de que haya impuestos incluso a bebidas endulzadas sin azúcar o con edulcorantes artificiales que también tiene el mismo efecto en el organismo de afectar la, por ejemplo, la producción misma de insulina y luego los problemas relacionados con la diabetes”, explicó.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Enfocada en temas de investigación y transparencia. Abordo temas nacionales e interculturales.