Entre el arte y la inconformidad: la herencia de José Revueltas y sus hermanos
Especial |

La figura de José Revueltas se ha asociado con la crítica política, la inconformidad y el arte; estandarte ideario del movimiento estudiantil del 68 y evocado cada 2 de octubre, es un pretexto perfecto para hablar a fondo de su obra y no solo de él, sino de sus hermanos Fermín, Silvestre y Rosaura Revueltas, quienes incómodos en más de un sentido, dejaron huella en la cultura popular mexicana.

Estéticas Revueltas. Una familia de vanguardia es el nombre de la exposición en el Museo de Arte Moderno, curada por Carlos Segoviano, quien habló con este medio sobre el esfuerzo por reencontrar a dicha familia en el ideario nacional.

También te puede interesar: Segob ofrece disculpas por matanza del 68

Segoviano subraya que la muestra busca rescatar facetas poco exploradas de José Revueltas, particularmente su trabajo como guionista en el periodo de oro del cine mexicano.

El escritor colaboró en más de 20 guiones que, a diferencia de las visiones idílicas de Emilio 'El Indio' Fernández, se acercaban a una mirada urbana y crítica de la sociedad.

“Si bien escribía por encargo, siempre está presente una veta ideológica: sus personajes están atravesados por el peso del capital y el desgaste moral que provoca la burguesía”, explicó el curador. 

Trabajó con Roberto Gavaldón y contribuyó a configurar un cine cercano al noir francés, con personajes oscuros y atmósferas críticas del México urbano de mediados del siglo XX. Películas como Las tres perfectas casadas o La otra, protagonizada por Dolores del Río, dieron cuenta de ese universo, e incluso le valieron reconocimientos como el Ariel.

Para Revueltas, el guion era más que un simple acompañamiento literario: “lo concebía como un género autónomo, capaz de crear atmósferas y escenas por sí mismo”, señaló Segoviano.

La exposición también recupera su breve incursión como director con el filme inacabado ¿Cuánta será la oscuridad?, realizado junto a Manuel Álvarez Bravo y protagonizado por su  hermana Rosaura.

“Durante décadas se creyó perdida en el incendio de la Cineteca Nacional de 1982, hasta que fragmentos fueron hallados en la Filmoteca de la UNAM. Hoy pueden verse junto a fotografías de Álvarez Bravo que testimonian ese proyecto experimental sobre la Guerra Cristera”, rescató el entrevistado.

El recorrido por el MAM no se limita a José. Los vínculos artísticos entre los hermanos atraviesan música, cine, pintura y actuación. Silvestre, por ejemplo, compuso la música de Vámonos con Pancho Villa, filme en el que incluso aparece como pianista, y fue parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, organización que viajó a España en la Guerra Civil.

Entre el arte y la inconformidad: la herencia de José Revueltas y sus hermanos
Especial |La  

Revueltas, la familia que incomodo al poder y marcó cultura mexicana

Fermín, por su parte, desarrolló una obra plástica que confrontaba la hegemonía muralista de Diego Rivera, mientras que Rosaura incursionó en el cine mexicano y posteriormente en producciones de Europa del Este, tras su paso por la Alemania comunista.

Segoviano enfatizó que los Revueltas fueron “nacionalistas heterodoxos”, artistas incómodos para el Estado posrevolucionario y, en muchos casos, también para las ortodoxias de izquierda.

También te puede interesar: Del movimiento estudiantil al poder político

José, quizá el más combativo, “fue expulsado del Partido Comunista tras la publicación de Los días terrenales y la puesta en escena de El cuadrante de la soledad. Se le acusó de existencialista por retratar personajes marginales cuya condición no podía resolverse con la conciencia de clase. Esa tensión lo vuelve un escritor que todavía hoy resulta contemporáneo”, finalizó.

El vínculo de José con el movimiento estudiantil del 68 y su encarcelamiento en Lecumberri nutrieron su obra más emblemática en cine, El apando, que refleja la brutalidad carcelaria y el desencanto político de una generación.

Lo que debes saber:

La muestra estará disponible hasta el 15 de febrero de 2026 y reúne más de 100 piezas de 36 colecciones. Algunos artículos jamás habían sido expuestos al público.

Reportero de la sección Vida+ en el diario 24 HORAS. Enfocado en temas de cultura y entretenimiento, pero con intereses relacionados principalmente a la literatura, la música y el cine.