Al cumplirse nueve años de su desplazamiento forzado, 57 familias de Chenalhó, Chiapas, exigieron retorno inmediato a su comunidad.
Foto: Quadratin |

Al cumplirse nueve años de su desplazamiento forzado, 57 familias integrada por 250 personas, del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, Chiapas, exigieron retorno inmediato a su comunidad cansados de sobrevivir en un campamento en esta ciudad.

En rueda de prensa, dieron a conocer que la violencia los obligó a salir de su comunidad de origen el 26 de mayo de 2016 y, hasta la fecha, autoridades estatales no los han apoyado para concretar su retorno, por lo que exigieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

También te puede interesar: Comar inaugura Centro de Multiservicios para refugiados en Chiapas

Con tristeza dicen que en su comunidad lo dejaron todo, su casa, sus animales y el cultivo de maíz y frijol, por lo que piden se les apoye para que puedan retornar lo más pronto posible.

Javier Hernández, representante de los desplazados, señaló: “Queremos una solución ya, porque el Gobierno, el subsecretario que se encarga de hablar con nosotros, solo dicen mentiras, son huecas sus palabras, ya han rechazado varias fechas del retorno, ponen fechas pero la rechazan, dicen no tienen tiempo los funcionarios, nos andan cambiando y alargando la fecha”.

La violencia los obligó a salir de su comunidad de origen el 26 de mayo de 2016.
Foto: Quadratin | La violencia los obligó a salir de su comunidad de origen el 26 de mayo de 2016.  

Agregó que por ello, hicieron una conferencia de prensa para difundir con los medios de comunicación, también pedimos a la Presidenta que “nos vea que hay gente desplazada que al Gobierno no le importa este desplazamiento”.

Asimismo, exigieron la intervención de los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que los respalden como desplazados porque ellos ya quieren regresar a su comunidad, al lugar que los vio nacer y a donde lo dejaron todo por la violencia.

Viven de forma precaria, afirman

Las 250 personas desplazadas entre mujeres, hombres, niños y ancianos se encuentran refugiadas en un campamento algunas veces reciben despensa y se les ha instalado una casa de la salud pero no tienen medicamentos.

Los hombres salen a trabajar, de vez en cuando, de peones o algún otro oficio para ayudar a sus familias pero su situación se complica porque extrañan el trabajo en el campo y de la siembra de sus parcelas.

En estos nueve años, las familias han aumentado con el nacimiento de al menos 40 niños.

También te puede interesar: La violencia en Chiapas bajó, pero no es suficiente, alertan

Cita

"Salimos porque fuimos desplazados por grupos armados, por la ingobernabilidad del municipio, de la alcaldesa Rosa Pérez; se generó problemas en nuestro municipio".
JAVIER HERNÁNDEZ
REPRESENTANTE DE DESPLAZADOS