Detergente en polvo
Pixabay.

Quizá es algo que hayas escuchado, pero no creído o puesto en práctica, pero: más espuma no es más limpieza. La Procuraduría General del Consumidor (Profeco) lo reitera en la Revista del Consumidor en un estudio publicado en el número de octubre al respecto de los detergentes que las personas ocupan en sus hogares.

Tras apuntar que hoy en día las personas buscan opciones cada vez más sostenibles, se recordó lo evidente: los detergentes son ese producto que utilizamos todas y todos para lavar ropa, trastes o el aseo de los hogares.

También te puede interesar: México cosecha más de 23 mil hectáreas de mandarina a partir de otoño

"Se cree que los productos de limpieza se inventaron hace más de cuatro mil años, pues se han hallado en Mesopotamia tablillas de arcilla donde se describe una mezcla de jabón que se obtenía al hervir aceites con potasio, resinas y sal", recuerdan.

Dentro de todo lo que podría ocuparnos o preocuparnos en relación a los detergentes, se encuentra su impacto en el medio ambiente, a partir de lo primordial: ¿dónde termina toda el agua que se desecha ya contaminada con los detergentes? Si alguna vez te lo has preguntado, aquí te contamos.

Detergentes y su impacto en el medio ambiente

De entrada, cuenta la Profeco, este líquido va a dar directo a las alcantarillas de las aguas residuales, lo que se convierte en una fuente de contaminación, ya que provoca daños en el sistema.

"El fosfato, uno de los ingredientes de los detergentes, ocasiona impactos negativos en el ambiente, ya que incrementa la concentración de fósforo en las aguas residuales. Este elemento estimula el exceso de nutrientes en ríos, lagos y otros cuerpos de agua, lo que provoca un crecimiento de algas o fitoplancton", destacó la procuraduría.

Lo anterior, causa enturbación en el agua e impide que la luz llegue al fondo, y, como consecuencia, la fotosíntesis de la vegetación no se realiza con normalidad, por lo que pueden morir.

Una vez descompuesta la vegetación, bacterias y microorganismos consumen el oxígeno vital de peces y moluscos. "Además, se favorece la proliferación de algas tóxicas y de organismos patógenos", abundan.

En México, recuerda Profeco: "aún no existe una regulación específica sobre la cantidad de fosfatos o de fósforo en detergentes", aunque, detalla, sí se cuenta con una legislación internacional al respecto de en el Parlamento Europeo, en Estados Unidos y en Colombia.

Por lo anterior, el desarrollo de detergentes basados en materias primas renovables surge principalmente por los impulsores del mercado mexicano de detergente para ropa debido a la creciente concientización ambiental de la población. A su vez, los compradores se centran cada vez más en el uso de productos sostenibles y ecológicos en la vida cotidiana.

"Esta tendencia ha causado el desarrollo de detergentes biodegradables, fórmulas veganas y productos con envases mínimos o rellenables. Algunas con la composición química de los productos domésticos y eligen detergentes sin fosfatos, hipoalergénicos o con etiqueta ecológica", concluye la Profeco al respecto de los detergentes.

¿Cuáles son los ingredientes de los detergentes en polvo?

Los ingredientes principales de los detergentes son los siguientes:

  • Enzimas
  • Tensoactivos
  • Blanqueadores
  • Suavizantes
  • Abrillantadores
  • Soporte o de contribución

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.