La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, envió al Senado las propuestas para integrar el pleno de la Comisión Nacional Antimonopolio.
¿Qué es la Comisión Nacional Antimonopolio?
La Comisión Nacional Antimonopolio, es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Economía, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión y dotado de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento y estará dirigida por el Pleno, conformado por cinco personas comisionadas.
Los comisionados deberán designarse de forma escalonada por la Presidenta de la República y ratificadas por la mayoría de los integrantes presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente, dentro del plazo improrrogable de treinta días naturales a partir de la presentación de la propuesta.
Las personas comisionadas durarán en su encargo siete años improrrogables y por ningún motivo podrán desempeñarse nuevamente en ese cargo.
También te puede interesar: Sheinbaum envía al Senado propuestas de titulares del CRT y la Comisión Antimonopolio
Perfiles para la Comisión Nacional Antimonopolio
La presidencia de la República envió al Senado las propuestas para integrar los plenos de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) integrada por Andrea marván Saltiel, Ana María Reséndiz Mora, Oscar Alejandro Gómez Romero, Ricardo Salgado Perrilliat y Haydee Soledad Aragón Martínez.
Andrea Marván Saltiel
Por un periodo de tres años, que culminará en 2028.
Es egresada de la Universidad Iberoamericana y estudió la maestría en Derecho en The University of Chicago Law School. En diciembre de 2022 la ratificó el Senado de la República como comisionada de la aún Comisión Federal de Competencia Económica, por un periodo de nueve años, donde se desempeñó como Comisionada Presidenta (2023 a la fecha). A nivel internacional, fue Presidenta de la Red Internacional de Competencia y Presidenta de la Red de Autoridades de Competencia de América Latina. En el Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C., se desempeñó como analista senior, donde coordinó el trabajo de campo para recolectar información legal del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2011).
Imparte la materia de Competencia Económica y Derecho Administrativo en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe (2021 a la fecha); es Profesora del Diplomado de Competencia Económica en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (2017 a la fecha), y es Profesora Titular de la maestría en Derecho de Amparo Competencia Económica y Telecomunicaciones en la Universidad Panamericana (2016 a la fecha).
Ana María Reséndiz Mora
Por un período de cuatro años, que culminará en 2029.
Licenciada en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México, A.C.; también, obtuvo la maestría en Economía en Georgetown University Washington D.C. en donde realizó estudios de doctorado.
Ratificada por el Senado de la República, el 29 de septiembre de 2020, como Comisionada de la aún Comisión Federal de Competencia Económica, por un periodo de nueve años (2020 a la fecha), en la referida comisión también ocupó el cargo de Asesora de Análisis Económico (2016 a 2020). Además, fue Asesora en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (2014 a 2016); Asesora en la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2008 a 2009), y Subdirectora de Supervisión Operativa y Financiera en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (2004 a 2008).
Ha sido ayudante de investigación en temas de Comercio Exterior y Competencia Económica en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en el Colegio de México; asimismo y Consultora Externa de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; en el ámbito
docente laboró como Profesora Adjunta de Matemáticas Financieras y Organización Industrial en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Oscar Alejandro Gómez Romero
Para el periodo de cinco años, que finaliza en 2030.
Estudió la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestria en Economia cursada en el Colegio de México, A.C.; se ha desempeñado como Coordinador Ejecutivo en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (enero a agosto 2025) y en la Secretaría de Economía ocupó los cargos de Director General de Competitividad y Competencia Económica (abril a octubre 2024), Director de Área en la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético (2019 a 2024), Director General Adjunto de Programas de Apoyo en la Unidad de Contenido Nacional (junio a agosto 2019) y Director de Área en la Coordinación de Asesores (febrero a mayo 2019).
En la Comisión Reguladora de Energía laboró como Director General Adjunto de Estructura y Competencia en el Mercado Eléctrico (2017 a 2018) y Director de Area de Estructura y Competencia en el Mercado Eléctrico (2016-a 2017), mientras que, en la Comisión Federal de Competencia Económica, trabajó cómo Subdirector en el Pleno (2015 a 2016).
Realizó proyectos de consultoría en el Banco Interamericano de Desarrollo (2015 a 2016) y en el International Economic Group of Analysis in Energy (2018 a 2019).
Es Profesor de nivel posgrado en el Laboratorio de Matemáticas I y II de la especialidad de Teoría Económica en la Universidad Nacional Autónoma de México (2018 a la fecha) y en dicha institución, a nivel licenciatura, dicta la materia de Teoría de Juegos como Profesor Titular (2015 a la fecha) e impartió las materias de Matemáticas, Economía de la Empresa y Macroeconomía (2013 y 2015).
Ricardo Salgado Perrilliat
Por un periodo de seis años, que termina en 2031.
Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle, cuenta con una especialidad en Derecho Público y otra en Derecho Corporativo, ambas cursadas en la Universidad Panamericana; cursó la maestría en Derecho Empresarial Corporativo en Universidad Humanitas y es candidato a doctor en Derecho por la Universidad Panamericana.
Se ha desempeñado como Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (2025 a la fecha); Coordinador General de Mejora Regulatoria en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (2023 a 2025); Titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2022 a 2023); Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (2017 a 2022); Titular de la Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2014 a 2017); Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación Pública (2009 a 2011); Director General de Asuntos Contenciosos de la Comisión Federal de Competencia (2008 a 2009); Director General de Asuntos Jurídicos del antes Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2003 a 2008), Coordinador General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (2001 a 2003) donde también se desempeñó como Coordinador Juridico (2000 a 2001).
Haydee Soledad Aragón Martinez
Para el periodo de siete años, que culminará en 2032.
Estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde también obtuvo la maestría en Estudios Sociales (Estudios Laborales) y cuenta con un doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología, por el Colegio de México, S.A.; asimismo, cursó el postdoctorado en Estudios Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Actualmente es Co-Directora del proyecto "Combatiendo la explotación laboral de las Trabajadoras del hogar en México en el American Institutes for Research (julio 2025 a la fecha); Consultora Externa en Expertise France (2024 a la fecha); Asesora sobre la reforma laboral en la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (2021 a la fecha); Asesora Académica de la Confederación de Trabajadores de México (2023 a la fecha), e integrante del Comité de Tesis Doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo, se ha desempeñado como Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo en el Gobierno de la Ciudad de México (2018 a 2021); laboró en la Oficina Nacional de Formalización del Empleo en la Organización Internacional del Trabajo, oficina para México y Cuba (2017 a 2018); Asesora Académica de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (2012 a 2017); Asesora en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado de la República (2016 a 2017); Consultora Externa de la Organización Internacional del Trabajo (2015 a 2016), y Asesora Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (2008 a 2009).