La Concanaco propuso la creación de una Prueba de Estrés Regulatoria antes de la entrada en vigor de nuevas normas aduaneras.
X/@CONCANACO |

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) propuso la creación de una Prueba de Estrés Regulatoria antes de la entrada en vigor de nuevas normas aduaneras, con el fin de evaluar su impacto real sobre los negocios, en especial las empresas familiares y pequeñas exportadoras.

La medida busca evitar que las políticas públicas generen costos desproporcionados o barreras tecnológicas que limiten la participación del sector productivo en el comercio exterior.

El presidente de la Confederación, Octavio de la Torre de Stéffano, destacó que “las aduanas deben ser aliadas de la productividad nacional, no obstáculos para las familias empresarias que todos los días generan empleo y llevan productos mexicanos al mundo”.

También te puede interesar: Sheinbaum presenta el 'Plan México' a empresarios del Foro Económico Mundial

Concanaco reafirmó su compromiso con la legalidad, la competitividad y la protección de las empresas familiares, consideradas la columna vertebral de la economía mexicana, ya que sostienen gran parte del empleo y el bienestar en las comunidades.

Concanaco respalda esfuerzos del gobierno para combatir evasión fiscal

Asimismo, subrayó que su propuesta busca fortalecer la certeza y la inclusión en las políticas comerciales, promoviendo un entorno equilibrado donde la fiscalización conviva con la eficiencia y la innovación. “Sí al combate al contrabando y la evasión, pero también sí a la confianza y al crecimiento de las empresas familiares exportadoras”, enfatizó el organismo.

También te puede interesar: Trump abre la puerta para terminar con el T-MEC

El papel de México en el comercio internacional refuerza la relevancia de esta propuesta, pues en 2024, el país se consolidó como el primer socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio de bienes de 839,555 millones de dólares.

Del total de las exportaciones mexicanas, 84% se dirigió a EU, 3% a Canadá, 1.5% a China y Alemania, 0.7% a Brasil y 0.6% a Japón, lo que refleja la necesidad de fortalecer las condiciones regulatorias que faciliten la inserción de los pequeños negocios en los mercados globales.

Coeditora en la sección Negocios en el diario 24 HORAS. Colabora en la redacción de notas y realiza entrevistas sobre temas de economía y finanzas. Previamente se desempeñó como correctora de estilo.