La preocupación va en aumento.
Se acerca el fin de año, el cierre de ejercicio, el pago de los compromisos acumulados durante meses y muchas otras responsabilidades hacendarias.
Además, los bonos acostumbrados a los funcionarios altos, los salarios y los aguinaldos decembrinos a más de un millón 600 mil burócratas federales.
Hoy por hoy, no hay dinero para todo.
No da suficiente tranquilidad el incremento de la captación fiscal de 6.4 por ciento de enero a agosto o más de dos billones 35 mil millones según los reportes del Sistema de Administración Tributaria (SAT) de Antonio Martínez Dagnino.
Puede haber aumentos en los meses siguientes, sobre todo si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la surgida de los acordeones, la presidida por Hugo Aguilar Ortiz, cumpla la encomienda de liberar amparos de empresarios famosos.
Tal vez así sea posible garantizar las prestaciones contractuales para todos los empleados públicos.
NI PARA PROVEEDORES
Hoy varias dependencias tienen problemas.
Los acreedores de Petróleos Mexicanos (el Pemex de Víctor Rodríguez Padilla) siguen en fila ante las ventanillas de la paraestatal para cobrar adeudos en ocasiones con muchos años o varios sexenios de atraso.
Los empleados refieren retrasos inclusive en los pagos quincenales, pues se han retrasado varios días -hasta cuatro- como el de la segunda mitad de septiembre.
Crisis diferente viven los proveedores de medicamentos al sector salud, pese a lo cual son amenazados de denunciar incumplimientos a partir del martes próximo desde Palacio Nacional.
Ese no es argumento para no entregar en tiempo su producto, ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, refieren organismos como la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), el incumplimiento es de las autoridades y descapitaliza a la industria.
Un cálculo dado por el presidente ejecutivo Juan de Villafranca habla de atrasos por cinco mil millones de pesos a los laboratorios afiliados a Amelaf, pero la cifra se multiplica si se toma en cuenta a toda la industria.
Son ejemplos, pero hablan de la situación administrativa del Gobierno federal y de la tarea inmediata del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.
A RESCATAR EL T-MEC
1.- Siguen los esfuerzos por salvar el T-MEC.
El miércoles referimos las nuevas encomiendas en esa dirección a los embajadores en Canadá y Estados Unidos, Carlos Joaquín y Esteban Moctezuma.
Ayer, en Ottawa, Carlos Joaquín conversó con el ministro de Finanzas, Francois Philippe Champagne, para encaminar ese esfuerzo bilateral.
Convinieron en dar seguimiento al diálogo iniciado por Claudia Sheinbaum y los secretarios Édgar Amador y Juan Ramón de la Fuente con el primer ministro Mark Carney en su visita a Palacio Nacional.
Y 2.- Un respiro para Pemex.
Los trabajadores sindicalizados dieron vía libre a su dirigente Ricardo Aldana para firmar el convenio de revisión del contrato colectivo de trabajo.
El tema fue votado favorablemente por 70 mil 710 miembros del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, equivalentes a 86 por ciento de los afiliados.
En este aval va el respaldo a la reestructuración promovida desde la Presidencia de la República y encomendada a Víctor Rodríguez Padilla.
@urenajose1