Salud mental, Tratamientos mentales
Pexels.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, especialistas en la materia señalaron que en México existe una brecha profunda entre las personas que padecen algún trastorno y las que reciben apoyo especializado. Por ello, señalaron que se debe incrementar el presupuesto para este sector, ya que, de no hacerlo, en los próximos años las enfermedades mentales representarán la mayor carga en los sistemas de salud.

De acuerdo con la Organización de Pacientes Común Ati, en México, una de cada cuatro personas enfrentará en algún momento de su vida un trastorno mental como depresión, ansiedad, trastornos bipolares, entre otros. Sin embargo, sólo el 30% podrá tener acceso a un tratamiento.

“Las estadísticas recientes revelan un aumento preocupante en las tasas de suicidio, sobre todo en jóvenes, así como un incremento en los casos no atendidos que terminan en crisis agudas”, destacó la oenegé. Al respecto, hizo un llamado urgente para atender la crisis silenciosa de la salud mental que afecta a millones de personas.

“La realidad nacional demuestra una brecha profunda entre la cantidad de personas que padecen alguna condición de salud mental y las que efectivamente reciben apoyo especializado, una brecha que se agrava en tiempos de emergencia. Este desequilibrio no sólo limita la recuperación individual, sino que impacta directamente en la cohesión social y la calidad de vida de comunidades enteras”.

Argumentos con los cuales coincidió el doctor Pedro Gargoloff, especialista con más de 50 estudios clínicos internacionales sobre esquizofrenia y depresión, quien advirtió que la atención a la salud mental tiene un gran rezago en comparación con la salud física.

“Los sistemas de salud muestran una clara desigualdad entre la cobertura de salud física y salud mental, con presupuestos y dispositivos comunitarios insuficientes frente a la carga de enfermedad”, señaló.

Gargoloff abundó que factores como la educación, la pobreza, la exclusión social, el desempleo, la violencia, la inseguridad e incluso los desastres naturales son agentes que incrementan la vulnerabilidad en la salud mental.

América Latina

En el marco del foro Panorama de Salud Mental en América Latina organizado por Viatris, el doctor Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, refirió que, en las Américas 160 millones de personas viven con trastornos mentales.

También te puede interesar: Buscan regular la IA antes de que desplace empleos

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2019 se registraron 650 mil muertes por afecciones mentales, neurológicas o relacionadas al consumo de sustancias; en 2021, 100 mil muertes por suicidio fueron contabilizadas en la región de América y sólo 1 de cada 5 personas afectadas recibe tratamiento, lo que evidencia la brecha de atención.

Impacto económico

Expertos señalan que la depresión y la ansiedad generan una pérdida anual de 1 billón de dólares en productividad; por lo que cada dólar invertido en el tratamiento genera un retorno de 4 dólares en ahorros y productividad. Ante ello, hicieron el llamado a hacer un uso más inteligente, ordenado y factible de los recursos que hay para la salud mental.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con...