A quince años de su primera edición, el Corona Capital se ha convertido no solo en el festival más importante de México, sino también en una marca cultural que exporta experiencias. En conferencia de prensa, Armando Calvillo, director de Marketing Comercial de Ocesa, habló sobre la evolución del evento y cómo su esencia ha logrado trascender generaciones, fronteras y formatos.
“El festival nació con la intención de traer la mayor cantidad de artistas internacionales a la Ciudad de México en un mismo fin de semana”, recordó Calvillo. “Pero no se trataba de llenar por llenar, sino de construir un equilibrio entre leyendas, artistas consagrados y talentos emergentes. Esa curaduría es lo que ha mantenido vivo el espíritu del Corona Capital”.
También te puede interesar: Las Corona Capital Sessions 2025 llegan a Guadalajara, Mérida y Monterrey
Desde su debut, el festival ha sido testigo del ascenso de bandas que después se volvieron icónicas. “Nos ha pasado con Twenty One Pilots, Dua Lipa o Capital Cities, que en su momento tocaron temprano, en escenarios secundarios, y hoy llenan estadios. Esa conexión entre descubrimiento y crecimiento es parte del ADN del festival”, explicó.
Edición 2025, una celebración múltiple
La edición 2025 será una celebración múltiple: 15 años del festival y 100 años de la marca Corona, unión que dio origen al nuevo formato Corona Capital Sessions, que llevará conciertos a Monterrey, Guadalajara y Mérida antes del evento principal en el Autódromo Hermanos Rodríguez. “Queríamos extender la celebración y llevar un poco del espíritu del festival a otras ciudades”, comentó Calvillo.
“Son shows completos, con escenarios grandes, En realidad son tres conciertos con headliners de lujo como Foo Fighters, Queens of the Stone Age, Phoenix o The Kooks”, continuó.
El directivo también destacó el reconocimiento internacional del festival: “Nos han nominado junto a Glastonbury, Primavera Sound o Tomorrowland. Que un festival hecho en México esté en esa conversación nos llena de orgullo. Cuando iniciamos en 2010 soñábamos con estar a ese nivel, y hoy lo hemos logrado”.
Otro eje clave en su desarrollo ha sido la experiencia del fan, desde la accesibilidad hasta la sostenibilidad. “El Corona Capital está certificado bajo la norma ISO 20121 y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. No solo cuidamos lo ambiental, también lo social y lo económico. Trabajamos con colectivos como Ángeles Composta, apoyamos a emprendedores y a personas con discapacidad para que todos vivan el festival en las mejores condiciones”.
Corona Capital, un motor del turismo musical
Además del impacto cultural, el evento se ha consolidado como motor de turismo musical. Según datos de Ticketmaster, el 40% del público proviene de otras ciudades o países, y cada visitante gasta en promedio 850 dólares en hospedaje, comida y transporte.
“La música se ha convertido en el motivo de viaje para muchas personas. Hay generaciones que planifican su año alrededor de un festival”, apuntó Calvillo.
En un panorama donde los festivales internacionales buscan reinventarse, el Corona Capital ha encontrado su fortaleza en la autenticidad. “La prensa extranjera nos ha dicho que mantenemos una curaduría que ya no se ve en Estados Unidos. Seguimos apostando por el indie alternativo internacional, por la música que tiene fondo y conecta”.

También te puede interesar: Mujeres dominan el Corona Capital 2025
Con más de 600 mil personas buscando boletos cada año y un aforo limitado para preservar la comodidad, el festival se prepara para otra edición que promete cerrar el círculo de una historia escrita entre fans, artistas y una ciudad que lo ha hecho suyo.
“Lo más importante siempre serán las experiencias. Porque al final, el Corona Capital lo construyen las historias de quienes lo viven”, concluyó Calvillo.
El Corona Capital 2025 se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de noviembre.