La partida de Dolores es un recordatorio urgente de que la prevención es la única esperanza de vida ante el cáncer de mama. ¡Tócate!.
Foto: Especial

Dolores, una maestra jubilada de 50 años del Estado de México con formación en psicología, acudió a un chequeo de rutina. Su vida dio un vuelco cuando el médico detectó un flujo rojizo que salía de su mama. Cinco años atrás, ella había sido advertida sobre una pequeña bolita que requería vigilancia y tratamiento.

Tras esa consulta, comenzó el viacrucis que atraviesan miles de mujeres en México, muchas víctimas de un diagnóstico tardío o renuentes a la prevención.

Los análisis confirmaron el temido diagnóstico: cáncer de mama en etapa avanzada. Había muy poco que hacer. Un año después, a pesar del tratamiento, la enfermedad hizo metástasis en los huesos. Todo esfuerzo ya fue inútil.

También te puede interesar: Ssa realiza primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer

Ella, al igual que miles de mujeres mexicanas -8 mil 53 sólo en 2023-, perdió la batalla contra este mal que, detectado a tiempo, tiene una tasa de curación de hasta 95%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

El registro más reciente del Inegi (2023) revela que a nivel nacional, por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 17.9.

Entre las entidades con más casos están Sonora, con la tasa más elevada: 27.5, seguido de Chihuahua con 25.2, Coahuila, con 24.0, Nuevo León, 23.9 y Jalisco con 22.4; mientras que las más bajas están en Campeche con 9.9 y Guerrero con 11.0.

Resalta el caso de Colima, que al ser una de las entidades más pequeñas de México registra una tasa de 22.4.

Sin educación, 6 de cada 10

En el informe de ese mismo año, del total de las mujeres fallecidas por un tumor maligno de mama, casi seis de cada 100 no tenían ninguna escolaridad.

En tanto que, las cifras del Inegi de 2022 revelan que los estados con mayor incidencia (mujeres que han tenido la enfermedad) por cada 100 mil mujeres son: Colima: 74.24; Baja California Sur, 62.65; Aguascalientes 62.14; Nuevo León, 60.84 y Querétaro, 60.59.

El trágico destino de Dolores es un recordatorio urgente: la prevención no es una opción, es la única esperanza de vida ante el cáncer de mama. Atrévete y ¡tócate!

Relativa

Sobrevivir es maravilloso, pero no un camino de rosas: Marisa Zannie.

Ser sobreviviente de cáncer de mama no es sencillo, es importante no romantizarlo.

Desde luego es mucho peor estar en medio de la batalla, pero el asunto es que una vez que terminas el tratamiento, esperemos que con éxito, todo el mundo regresa a lo suyo, pero tú nunca volverás a ser la misma.

Tendrás que vivir el resto de tus días con el temor de que el bicho regrese, en primerísimo lugar, y además, con las consecuencias de un tratamiento nada benevolente que afecta tu aspecto, tu salud en general, la mental, tu ánimo y hasta tu sexualidad.

También te puede interesar: Intensifican acciones contra el cáncer de mama en octubre

Tampoco somos guerreras, porque no elegimos ser “valientes”, más bien no nos quedó otra, es seguir un tratamiento rudo o caer en un rápido declive que te llevará inevitablemente a morir.

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, pero también el que más probabilidades tiene de cura.

Datos

  • El miedo no quita la enfermedad, no retrasa los síntomas.
  • Destaca Colima, que al tener la menor población del país, está entre los 5 estados con tasas de prevalencia de las más altas.
  • Desde los 18 años hay que comenzar a autoexplorarse.
  • La primera mastografía, si no hay otra indicación del médico, debe ser a los 40 años
  • Es el más diagnosticado en mujeres, con cerca de 30,00 casos al año

Editora de la sección Estados en el diario 24 HORAS. Integrante del equipo desde 2018. En sus 38 años de carrera se ha especializado en edición de diarios.