La ministra Lenia Batres anunció que modificará su proyecto sobre un nuevo criterio para quitar la obligatoriedad de consultar a personas con discapacidad en la creación de nuevas leyes, luego de dos días de audiencias con ese sector, en las que la nueva Suprema Corte recibió reclamos de regresión.
“No tenemos un criterio todavía determinado; lo vamos a estudiar y enriquecer con esta audiencia y lo vamos a resolver en los días posteriores”, señaló la ministra Batres y acusó a medios de comunicación de malinterpretar su postura para ponerla en contra de los colectivos que abanderan las causas de personas en vulnerabilidad.
También te puede interesar: SCJN realiza audiencia con personas con discapacidad
Sin embargo, durante los dos días de audiencia, fueron sus propios pares los que le señalaron que la Corte aún no había definido un nuevo criterio, por lo que estaba vigente la obligatoridad de consultar a las personas con discapacidad en cada ley.

La ministra igual prevé quitar de su proyecto que las comisiones de Derechos Humanos pudieron promover acciones en la Corte solo si los colectivos lo solicitan, debido a que recibió en las audiencias una andanada de críticas por esa propuesta.
“Nos hicieron ver algo que creo que nosotros no habíamos considerado. Se nos está indicando que esto podría generar o verse como una carga adicional para las personas con discapacidad, que ahora tendrían que estudiar cada una de las leyes, estar pensando en ellas o vigilando para poder proceder”, dijo.
“No pedimos compasión, pedimos participación (…) La consulta previa es un acto de dignidad, inclusión y justicia constitucional, no un favor, sino una obligación del Estado mexicano", fueron algunas de las posturas.
Por su parte, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, dijo que “no está en duda que ustedes tienen derecho a la consulta. No está en duda. Segundo, que hay una obligación de consultarlas, tampoco está en duda. Tercero, que es ahí donde la ministra ha ampliado: cuando hay una norma que les beneficia a ustedes, que está en el más alto estándar internacional, ¿en automático se debe invalidar por falta de consulta? Esa es la interrogante”.
También te puede interesar: Alista la SCJN primera audiencia pública para personas con discapacidad
A su vez, la ministra Yasmín Esquivel aseguró que la discapacidad no es homogénea, y que la consulta “previa, libre e informada” no puede entenderse como un trámite formal. Más que una carga procedimental, se trata de un instrumento sustantivo de diálogo y participación democrática”.