La secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó algunos detalles de la integración del Plan Integral contra el Abuso Sexual. Esto con el objetivo de anunciar su lanzamiento e implementación el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
De acuerdo con la funcionaria, en primera instancia se busca la homologación del abuso sexual como un delito grave en todo el país. Además de ello, se contempla una campaña a nivel nacional para crear un cambio cultural y erradicar este delito a través de la prevención.
"Todas las mujeres mexicanas no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello", señaló Citlalli Hernández.
De acuerdo con la secretaria de las Mujeres, hoy el abuso sexual está contemplado en el Código Penal Federal en su artículo 260. Estableciendo una pena de entre 6 y 10 años de prisión y hasta 200 días de multa para los responsables.
La funcionaria detalló que ya se realizó un primer diagnóstico sobre la tipificación del abuso sexual en cada una de las entidades del país. Encontrando que en nueve entidades el delito se tipifica "pero no se contempla las suficientes agravantes", además que en cuatro entidades del país se tipifica el delito, "pero no se conceptualiza bajo la denominación de abuso sexual".
Plan Integral contra el Abuso Sexual capacitará a fiscalías y sistemas de transporte públicos
Por otro lado, Citlalli Hernández también precisó que el Plan Integral contra el Abuso Sexual busca generar una estrecha colaboración con el Poder Legislativo. Esto para la armonización y garantizar a todas las mujeres el acceso a sus derechos, para ello, el 13 de noviembre se tendrá una reunión con el Poder Legislativo federal y local de las 32 entidades de la República.
La secretaria de las Mujeres también destacó que se busca la coordinación con Fiscalías estatales para asegurar que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género. Todo ello a través de la integración de protocolos específicos de atención y capacitación al personal, así como de jueces, Ministerios Públicos y autoridades judiciales.
También te puede interesar: Diputados avalan PEF 2026 con reasignaciones de 17 mmdp
A su vez, se realizará una campaña de concientización en espacios públicos, laborales, escolares y en transporte público, dirigidas fundamentalmente a los hombres. También, los operadores de transporte público recibirán una capacitación para la implementación de protocolos en los sistemas de transporte, así como para saber actuar ante denuncias y situaciones de riesgo.
Finalmente, Citlalli Hernández informó que se han entregado cerca de 25 millones de ejemplares de la "Cartilla de Derechos de las Mujeres" en todo el país.
