La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, reprochó a la oposición por votar en contra de las reformas constitucionales y por sus críticas en contra del método para medir la pobreza, por lo cual, rechazó que exista manipulación gubernamental.
“Quienes se han opuesto a los programas de Bienestar, quienes se han opuesto a que sean un derecho constitucional, tienen la pequeña esperanza de regresar a volver a ser lo mismo, pero eso no va a pasar porque aquí lo hemos afirmado, los programas del Bienestar no son de ningún partido político, son del pueblo de México por una decisión de los gobiernos de la cuarta transformación”, aseguró ante el Pleno del Senado.
También te puede interesar: Desde 2019, inversión en programas sociales alcanzó los 4.5 billones de pesos
La funcionaria federal dijo que la oposición “ha planteado, en distintos momentos, pero materializado con su voto en contra de las reformas constitucionales a favor del pueblo, que no están por el bienestar de nuestra gente … Decimos que nuestro método ha dado resultados y la oposición cuestiona la medición de la pobreza. Quiero decirles que esta medición se funda sobre tres pilares: el marco normativo, la medición de la pobreza no la define los grupos parlamentarios ni el gobierno”, aseguró.
'Mecánica de la medición se mantiene intacta': Ariadna Montiel
Dio que el método del gobierno ha dado resultados y explicó que el marco normativo está establecido por ley, que se basan en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto (ENIGH), levantada históricamente por el Inegi y en la interpretación técnica, que antes realizaba Coneval y que hoy continúa bajo los parámetros vigentes.
Dejó claro que el cambio institucional solo fue administrativo, pues Coneval nunca fue “totalmente autónomo” al estar sectorizado a la Secretaría de Bienestar, mientras que el Inegi ya realizaba el levantamiento de los datos utilizados para el cálculo.
“La mecánica de la medición se mantiene intacta, no ha habido cambios en los indicadores. Por eso los resultados son comparables”, enfatizó.

De acuerdo con la secretaria, México registró 22 millones de personas con mejoría en su bienestar económico, mientras que en las seis carencias sociales —educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación— “se han observado avances”.
“De manera muy sentida, nos toca atender a los más pobres y los pobres para nosotros nunca serán como en el pasado, una clientela. Nunca serán aquellos a los que visitaremos cada tres años como se hacía en el pasado. Nunca vamos a permitir que se afirmen mentiras” y aseguró que “en el periodo neoliberal los pobres eran una mercancía electoral”.
Viene lo mejor para México
La secretaria del Bienestar aseguró que, “viene lo mejor para México”, dijo que la política de bienestar se encuentra en su momento de mayor fortaleza y que los resultados “respaldan que la transformación no tiene marcha atrás”.
“Los programas de bienestar tienen garantizados los recursos, porque se gobierna con honestidad y austeridad republicana. Eliminamos la corrupción y aplicamos el principio juarista. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, aseguró.
La titular del Bienestar subrayó que los programas sociales cuentan con un presupuesto asegurado equivalente a 850 mil millones de pesos, lo que —afirmó— demuestra que “invertir en el pueblo sigue siendo la máxima prioridad del gobierno”.
Oposición acusa de que programas sociales adolecen de transparencia
La senadora del PAN, María de Jesús Díaz Marmolejo, acusó que los programas sociales desde hace años adolecen de mecanismos de transparencia, hay duplicidad de beneficiarios, así como pagos indebidos sin contar con expedientes completos. Además, no cumplen con los criterios establecidos en las reglas de operación, lo que ha generado desconfianza sobre el verdadero objetivo de los apoyos y el destino final de los recursos. “La pobreza bajó por el salario y el esfuerzo de la gente, no por los programas”, aseguró.
También te puede interesar: A partir de mañana recibirán pensión, las mujeres menores de 65 años registradas en agosto
La priista Anabel Ávalos dijo que “se ha profundizado la pobreza, que empeoraron las condiciones de vida y se redujeron las oportunidades de todos los mexicanos, y que sólo se repite que sacaron a 13.4 millones de la pobreza”.
Mientras que la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, consideró importante que los programas sociales sean acompañados de métricas claras, con datos sobre el impacto real a la población, qué tan eficientes son para disminuir carencias y aminorar una vulnerabilidad, es decir, dijo, evaluar la eficacia de cada uno de ellos.
El senador de Morena, Juan Carlos Loera de la Rosa, dijo que los programas sociales son el corazón de la transformación y que nadie tiene dudas de sus bondades.
