Integrantes de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados analizan una iniciativa para tipificar la violencia familiar como delito grave y establecer penas de tres a siete años de prisión a quien incurra en este hecho.
La violencia familiar es un delito que ha crecido notoriamente en los últimos años, por lo cual se proponen reformas a los códigos Federal de Procedimientos Penales y Penal Federal, expusieron Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Monreal Ávila y Zuleyma Huidobro González, autores de esa iniciativa presentada ante la Comisión Permanente.
En ella se plantea reformar el Artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales y modifica los Artículos 343 Bis y 343 Ter del Código Penal Federal.
Los tres diputados del partido Movimiento Ciudadano consideraron que con esta medida se contribuye así a la erradicación de la violencia familiar y fomentar nuevas relaciones de convivencia en el hogar fundadas en la equidad, la justicia, la tolerancia y el respeto.
Refirieron que la violencia familiar es tan grave que se considera un "problema de salud pública", y detallaron que el alcoholismo y el consumo de drogas son factores que agudizan el problema.
En el argumento de la propuesta se menciona que de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2011 del total de mujeres de 15 años y más, 46.1 por ciento sufrieron algún incidente de violencia de pareja a lo largo de su actual o última relación conyugal.
Además 42.4 por ciento declararon que han sido objeto de agresiones emocionales en algún momento de su actual o última relación que afectan su salud mental y psicológica; mientras que 24.5 por ciento recibieron algún tipo de agresión para controlar sus ingresos y el flujo de los recursos monetarios del hogar.
De igual modo, 13.5 por ciento declararon que han sufrido alguna clase de violencia física, lo que les provocó daños permanentes o temporales. Las víctimas de violencia sexual cometida por sus propias parejas suman 7.3 por ciento de ese sector de la población, detallaron.
Ante esas cifras en la iniciativa refirieron que no se puede seguir permitiendo que una mujer reciba golpes o lesiones que la dejen al borde de la muerte y aún así, el delito de violencia familiar no sea considerado como grave.
Tampoco se debe permitir que en caso de juicio, el responsable tenga derecho a salir libre mediante el pago de una fianza, aseveraron los legisladores según un comunicado.
Por ello "se debe endurecer y establecer un marco legal que proteja y ofrezca todas las garantías para las personas que sufren de violencia familiar, además de homologar y tipificar el delito como grave en todos los estados".
Datos de Amnistía Internacional señalaron que en los últimos años México ha realizado importante progreso en la defensa del derecho de las mujeres a no sufrir violencia, sin embargo indicó que se deben seguir elaborando estrategias para abordar la violencia contra ellas.
Los diputados resaltaron que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece varias modalidades de agresión: familiar, laboral y docente, en la comunidad, institucional y feminicida, así como de alerta de violencia de género contra las mujeres.
"Sin embargo no establece ningún tipo de sanción, por lo cual urge tipificarla como delito grave", resaltaron Mejía Berdeja, Monreal Ávila y Huidobro González, quienes mencionaron que las reformas pretenden considerar la violencia familiar como un delito grave.
El cambio a esa norma también permitiría armonizar la definición del tipo penal con la conceptualización contenida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, puntualizaron.
