Es innegable la creciente influencia que ejerce la llamada red de redes en prácticamente todos los ámbitos del quehacer humano. Desde las cirugías a distancia que festeja la ciencia médica, hasta discos de estreno y películas a la carta cuyos modelos de negocio han cimbrado la industria del entretenimiento.
Ni se diga de las redes sociales que han tejido el arma popular más poderosa en contra de las dictaduras y de los gobiernos opacos. Tampoco puede dejar de señalarse a los grandes y tradicionales periódicos cuyos tirajes se derrumban ante un periodismo digital y ciudadano cuyos alcances aún no logran entenderse, y menos aún, dimensionarse.
El hecho es que la influencia social de este tejido tecnológico que entrelaza miles de millones de aparatos móviles y de computadoras en todo el mundo, llamado internet, crece sin cesar magnificando su poder económico.
Ya es difícil pensar en la sobrevivencia de un diario tradicional sin su presencia en internet y en las redes sociales, como es imposible para una empresa plantear su estrategia de ventas sin incluir un porcentaje creciente de su presupuesto publicitario en la red de redes.
Muchos en la industria periodística no han entendido que internet no es una transición más -al estilo del paso de la prensa escrita a la radio, y de ésta a la televisión- sino es una verdadera revolución que ha cambiado para siempre la forma de comunicar, de hacer periodismo y de anunciarse.
Una de las mayores agencias de medios del mundo, Zenith Optimedia, prevé que en este 2013, por primera vez, internet tendrá una mayor participación en el gasto publicitario global que los periódicos tradicionales. Sólo estará por debajo de la televisión.
Las cifras de participación publicitaria que calcula esta agencia para este año son: televisión, 40.1%; internet, 19.8%; periódicos, 17.8%; revistas, 8.3%; radio, 6.9%; publicidad exterior, 6.5% y cine, 0.5%. La inversión publicitaria estimada para internet en este años supera los 100 mil millones de dólares y se prevé que para 2015 alcance 132 mil millones de dólares capturando 23.4% de los gastos publicitarios en el orbe.
De hecho, según estos cálculos, para los próximos tres años la televisión mantendrá su participación en el mercado de la publicidad, mientras que periódicos, revistas, radio y publicidad exterior declinarán. Sólo internet crecerá y lo hará a un ritmo importante.
Se espera que el gasto publicitario en América Latina sea uno de los más dinámicos del mundo para los próximos años con un crecimiento de 9.6% de aquí a 2015 -con un liderazgo importante de Brasil- para alcanzar 50 mil millones de dólares anuales que representará 8.7% del gasto publicitario global.
Estas cifras sobre las inversiones en publicidad, que son el sustento económico de los medios de comunicación y de la prensa en particular, sólo ratifican la consolidación del poder de internet que, junto a la televisión, representarán dos terceras partes del mercado publicitario global.
Las tendencias son evidentes y parece que nada las detendrá. La influencia de internet dejó de ser un mito para convertirse en un enorme poder económico que no puede ser desestimado, ni siquiera por los románticos del periodismo, so pena de desaparecer.
samuel@arenapublica.com | @SamuelGarciaCOM | www.samuelgarcia.com
Deja un comentario