La mayoría de los habitantes del Distrito Federal está en favor del ambulantaje, y ven en él una válvula de escape a la pobreza y al desempleo.
De acuerdo con la más reciente encuesta de “Serie DF” realizada por la casa Parametría en enero de este año, 54% de los capitalinos considera que “el comercio ambulante es positivo porque el empleo, combate la pobreza y abarata los productos”.
En contraparte, sólo 40% de los encuestados considera que “el comercio ambulante es negativo porque fomenta la ilegalidad, la insalubridad y el caos en la ciudad”.
El 5% dijo que no sabe si el ambulantaje es positivo o negativo, y 1% restante decidió no contestar.
Esta postura podría explicar el hecho de que la mayoría de que una buena parte de los defeños consideraría incorrecto retirar a la gente que vende productos en la vía pública, sin permiso. A la pregunta “¿usted estaría de acuerdo o en desacuerdo en que el Gobierno del Distrito Federal retire a todos los ambulantes de su delegación?”, 44 de cada 100 entrevistados se dijo en desacuerdo. Por la otra parte, 37% se declaró de acuerdo. Dieciocho de cada 100 no se manifestó por una u otra opción, y 1% restante declaró no saber.
Paradójicamente, 95 de cada 100 entrevistados consideró que en el Distrito Federal existe “mucho” comercio informal. No obstante, esta cifra se morigera cuando la pregunta se restringe a la delegación en la que vive el encuestado. En este caso, 66% de los ciudadanos interrogados afirmó que el ambulantaje abunda en su demarcación, y 30% dijo que había “poco”. La cifra sigue disminuyendo cuando la cuestión se renfoca a la colonia en la que vive el entrevistado. A esta escala, 31% cree que hay mucha informalidad; 57%, en cambio, cree que hay poca e incluso 12% informa que no hay “nada” de ambulantaje en su colonia.
En los últimos seis años y de acuerdo con el INEGI, en todo el país aumentó la cantidad de gente que trabaja en la informalidad, es decir, que no paga los impuestos que se le cobran al empresario establecido y que por lo tanto no disfruta de beneficios como IMSS o Infonavit.
Sólo 3% de capitalinos ha caído en El Torito
Cuestionados sobre el programa Conduce Sin Alcohol o Alcoholímetro (utilizado para sancionar a los conductores que toman el volante bajo los efectos del alcohol), 98% de los capitalinos encuestados aseguró conocer el programa, mientras que sólo 2% nunca ha oído hablar de él.
De los ciudadanos que respondieron la encuesta, sólo 17% afirmó haber sido sometido alguna vez a la prueba del Alcoholímetro para demostrar su sobriedad, mientras que 83% nunca ha sido elegido en un retén policiaco para demostrar que no se “´pasó de copas”.
Sobre la sanción que aplica en caso de exceder el nivel de alcohol en la sangre -visitar de manera obligada el centro de detención El Torito-, 97% aseguró nunca haber sido sancionado, mientras que 3% confesó haber sido arrestado de 20 a 36 horas.
En cuanto a la efectividad del programa para reducir accidentes ocasionados por conducir en estado de ebriedad, 61% de los encuestados cree que sirve “mucho”, mientras que 22% aseguró que sirve “algo” y 12% y 5% consideran que sirve “poco” y “nada”.
Cuestionados sobre si alguna vez le han avisado a algún amigo o familiar de que en determinadas calles y avenidas se está aplicando el alcoholímetro (como algunos acostumbran hacer mediante teléfono móvil, Facebook o Twitter), para que den un rodeo y eviten pasar por ese lugar, 95% de los encuestados aseguró nunca haberlo hecho, mientras que 5% afirmó haberle pasado el dato a alguien.
![Daniel martinez](https://secure.gravatar.com/avatar/d89703ccb2e8141aca928b1f9e418965?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)