MOSCÚ. Edward Snowden, el hombre más buscado por la justicia estadunidense, por revelar cómo opera la red de vigilancia masiva de los servicios secretos de su país, podría quedarse a vivir en Rusia en el futuro cercano.
A un mes de su arribo al aeropuerto moscovita de Sheremétyevo, el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), espera de que el Servicio Federal de Migración (SMF) ruso le conceda el asilo temporal.
En tanto, el efecto de las filtraciones de Snowden hizo que cambiaran los hábitos de uso de internet, revelan usuarios de diversos sectores que optan por las llamadas cripto-fiestas.
Anatoli Kucherena, quien ha fungido como asesor legal ruso de Snowden, explicó que el joven de 30 años sólo espera que el Servicio Federal de Migración (SFM) acuse recibo de su solicitud de asilo, tras lo cual podría dejar la zona de tránsito del aeropuerto -en la que ha permanecido un mes- y desplazarse libremente por el país. "Si él quiere, pasearemos y le enseñaré la plaza Roja".
Si recibe asilo temporal -bajo el estatus humanitario de refugiado que se concede por un año-, Snowden tendrá casi los mismos derechos que un ciudadano ruso, incluido el permiso de trabajo.
En tanto, la Fiscalía General y el Ministerio del Interior rusos consideran casi seguro que el gobierno de Rusia acoja al fugitivo estadunidense y no lo extradite a su país, adonde enfrenta cargos de espionaje.
En contraste, el Departamento de Estado estadunidense pidió esta semana a Rusia "actuar correctamente" e insistió en la extradición de Snowden para que comparezca ante los tribunales por revelar secretos de Estado.
Sin embargo, Serguéi Gorlenko, jefe del departamento de Extradición de la Fiscalía General de Rusia, explicó que EU se niega sistemáticamente a extraditar a Moscú a sospechosos para ser procesados, incluidos los acusados de cometer graves crímenes: “Rechazan entregarnos a asesinos, bandidos y corruptos, entre ellos, el guerrillero chechén Ilias Ajmádov".
Snowden, descrito por los medios rusos como defensor de las libertades civiles, despertó la solidaridad de muchos, como el grupo ortodoxo Las Abejitas, que colecta fondos para los gastos del ex analista.
Desconfianza en la red
Por su parte, los usuarios de internet hablan de cambios, pequeños y grandes, en los últimos meses, tras conocer el alcance de la vigilancia gubernamental en la red. La mayoría mejoró sus contraseñas y consideró usar el cifrado o abandonó los teléfonos móviles y optó por dinero en efectivo en lugar de tarjetas de crédito. Diario se platica sobre el tema en Reddit, Twitter y otras redes sociales, y se amplió la vida fuera de internet con los encuentros denominados cryptoparty (cripto-fiestas), que tienen lugar en ciudades como Dallas, Atlanta y Oakland, California.
El profesional de tecnología de la información Josh Scott organiza una cripto-fiesta mensual en Dallas para mostrar a la gente cómo manejarse en internet de manera más privada. "Tú decides hasta dónde llegar", dijo Scott.
En Tokio, el estadunidense expatriado Zhong Peng respondió a la noticia del espionaje cambiando todo, desde el motor de búsqueda y el navegador de internet predeterminados hasta el sistema operativo de su computadora.
En la semana que salieron a la luz las revelaciones sobre la NSA, DuckDuckGo pasó de 1.8 millones de búsquedas por día a más de tres millones por día, mientras que Ixquick y el sitio hermano Startpage pasaron de 2.8 millones de búsquedas por día a más de cuatro millones. Cryptocat dijo que casi duplicó su número de usuarios en los dos días siguientes.
