El Consejo de Profesionalización de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) reconoció ya que los exámenes de control de confianza son insuficientes para definir que un agente cumple con el perfil para su cargo; sin embargo, en el último año la institución dio de baja a más de mil policías federales utilizando los resultados de esos exámenes.
Un documento de elaborado por el Consejo, del que 24 HORAS tiene copia, respecto al análisis de uno de los casos de los agentes separado de su cargo, reconoce que la conclusión de que dicho servidor público no cumplía con el perfil, por una apreciación en la prueba del polígrafo, es insuficiente.
Una de las partes centrales es la prueba del polígrafo y, de acuerdo con el documento, el aplicador consideró que el policía examinado “registró reacciones significativas de falta de veracidad en el área relacionada a participación en actividades ilegales”, conclusión que carece de susteno, afirma el Consejo de Profesionalización.
“Como se observa dicha documental carece de la fundamentación y motivación requerida por los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al no establecer elementos objetivos por los cuales concluye que el integrante de mérito no cumple con el perfil", subrayaron los consejeros.
El análisis correspondiente al expediente PF/CFDP/CTS”D”/318/2012 se hizo hincapié en que la evaluación de control de confianza “ni siquiera señala lo estrictamente necesario” para explicar, justificar y posibilitar la defensa del propio policía afectado, por lo que se considera que existe una “indebida motivación del acto”.
Los consejeros citaron al menos dos tesis jurisprudenciales distintas para respaldar las observaciones hechas sobre las anomalías en el procedimiento, y que fortalecen la posición de que el Reporte Integral de Evaluación que concluía que el policía no era apto, carece del “valor probatorio suficiente”.
En ese contexto y citando las facultades que otorga el artículo 40 de la Ley de la Policía Federal, el Consejo de Profesionalización concluyó de forma “fehaciente” que el policía revisado no es responsable de incumplir con los requisitos de permanencia en la corporación, razón por la cual se declara su no separación del servicio.
Unos cuantos
El problema, explicaron varios agentes afectados por los procesos de evaluación, es que este análisis del Consejo solo ha beneficiado a una minoría de los policías, pese a que las insuficiencias que cuestionar y permiten la revocación de la separación del cargo, no se están aplicando a todos los casos.
“Las observaciones que hizo el Consejo aplican a todos, porque a la mayoría nos dieron de baja con dichos del poligrafista que no se demuestran en los hechos de ninguna forma, son suposiciones que no tienen sustento en expedientes ni de ninguna forma, pero solo han rectificado con pocos compañeros”, dijo un suboficial que pidió reserva con su nombre, notificado de su separación a finales del año pasado.
A pesar de que a partir de diciembre, con la nueva administración de Enrique Peña Nieto, se aseguró que se revisarían los procesos y aplicación de los exámenes de control de confianza.
Fuentes consultadas por este diario confirmaron que la Comisión ha continuado aplicando de la misma forma las pruebas y continúa separando de sus cargos a decenas de agentes.
Por lo menos de agosto de 2012 a la fecha, más de mil policías federales han sido sometidos al proceso administrativo de separación, tras la aplicación de estos exámanes .
Alistan más protestas PF
El pasado martes un centenar de policías federales notificados de su proceso de separación se manifestó en inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro,, aunque fue imposible el acceso debido al dispositivo de seguridad instalado por las movilizaciones de la CNTE.
Se trata según los organizadores de la primera fase de un plan de acción que tiene contempladas varias protestas, orientadas en dos direcciones: que el Consejo de Profesionalización revise los dictámenes de evaluación y que el Poder Legislativo reforme el artículo 123 apartado B, que impide que policías puedan ser reinstalados por vía judicial.
A través de redes sociales, como “Justicia PFC” en Facebook, los policías se han organizado para avisarse de las movilizaciones, ya que muchos de ellos viven en algunos estados y deben viajar a la Ciudad de México para presentarse a las protestas.
Algunos de los agentes comentaron que, además, se está conformando una base de datos con los reportes de evaluación de los agentes que serán presentados a autoridades federales y legisladores, para su revisión y con la intención de que sean reinstalados en sus puestos.
El despido de agentes contradice además lo que en mayo pasado dijo en entrevista con 24 HORAS el Inspector General de la CNS, Carlos Humberto Toledo Moreno, quien aseguró que la nueva visión de la administración federal es que el detector de mentiras no puede ser considerado como una prueba de mayor peso respecto a otras que incluye el proceso de evaluación.
Y antes, en febrero, la subprocuradora jurídica de la PGR, Mariana Benítez, reconoció en una reunión con senadores que los exámenes de control de confianza "no estaban funcionando", porque no arrojaban los perfiles de servidores públicos que buscaba la dependencia.
Exámenes en duda
- Al considerar que los exámenes de control de confianza son insuficientes para definir si un agente tiene el perfil o no para su cargo, se cuestiona no sólo los que aplica la CNS, sino también en PGR y con autoridades estatales.
- Desde 2010 casi 60 mil policías y funcionarios federales, estatales y municipales han reprobado el procedimiento y fueron señalados como no aptos para desempeñar su función. Cerca de 12 mil perdieron el trabajo.
- En la PGR, de los casi mil 800 agentes separados de su cargo entre 2011 y 2012, el 80 por ciento fue por malos resultados en el polígrafo.
Deja un comentario