El comercio mundial en contenedores se ha convertido en un instrumento del narcotráfico para enviar drogas a cualquier parte del mundo “de una manera rápida, eficaz y con poco riesgo”, alertó un informe de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Policías de América (Ameripol) divulgado hoy en Bogotá.

 

El informe “Análisis situacional del narcotráfico” aborda este problema desde una perspectiva policial y considera el uso de los contenedores como “la mayor amenaza” de las mafias para llevar drogas a los grandes mercados consumidores, principalmente a Europa y Estados Unidos.

 

Según el documento, “los carteles han establecido una nueva ruta por la que, desde América del Sur y sobre todo desde Brasil, envían la droga oculta en contenedores de barcos mercantes hacia países balcánicos o de Europa del Este”.

 

“Sin duda alguna, el no poder revisar más que un mínimo porcentaje de los contenedores que transitan en el mundo, constituye un punto considerable a tener en cuenta por las organizaciones policiales y aduaneras”, señala el estudio, elaborado con base en investigaciones de las policías de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

 

Para los autores del informe, la cuestión de los contenedores “debe ser un reto en relación a los análisis de riesgos en puertos, para tratar de minimizar en la medida de lo posible esta gran amenaza”.

 

El documento destaca también el caso de Ecuador, país que a pesar de no ser un gran productor de drogas, es un importante puerto de tránsito de la cocaína que sale de Colombia y Perú, sus vecinos, con destino a Europa, Estados Unidos y hasta a Oceanía.

 

“Los puertos marítimos del país constituyen uno de los puntos de mayor riesgo que pueden ser vulnerados por organizaciones delictivas”, indica el informe, que apunta debilidades en Guayaquil, Manta y Puerto Bolívar.

 

El método más utilizado en los puertos suramericanos es el “gancho ciego”, que consiste colocar drogas en los compartimentos de refrigeración de los contenedores, tras lo cual vuelven a sellarlos.

 

Con este procedimiento “contaminan” los envíos legales de mercancías al exterior, modalidad que también se usa en los contenedores usados para guardar maletas en las aerolíneas internacionales, según las autoridades policiales.

 

“El análisis hecho no sólo ha permitido identificar una proximidad de la situación del narcotráfico en esos países sino también un análisis de las tendencias del crimen organizado, el lavado de activos y nuevos métodos y rutas que se están utilizando”, explicó la embajadora de la UE en Colombia, María Antonia van Gool.

 

El estudio también apunta el crecimiento de la llamada “vía africana”, usada como ruta para el envío de drogas a Europa aprovechando la debilidad institucional, los altos índices de corrupción y las deficiencias de seguridad de varios países de ese continente.

 

Tradicionalmente, la cocaína hacia Europa entraba por la llamada “ruta de los veleros” que introducía los cargamentos de cocaína provenientes de Colombia por las costas de Galicia (España), pero el aumento de las incautaciones por parte de la Policía ha obligado a los narcotraficantes a buscar alternativas en África, agrega el estudio.

 

Según el informe, “un porcentaje indeterminado de la cocaína que se consume en Europa pasa por África occidental”, especialmente por Ghana, Liberia, Malí, Nigeria, Senegal y Sierra Leona.

 

“Es muy difícil cuantificar cuánta droga pasa por África, o se va a Europa, ni siquiera nos atrevemos a decir cuánto se produce. Lo que si se sabe es que cada vez hay más mercados, nuevas rutas, nuevas organizaciones delictivas que buscan nuevos socios”, concluye el documento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *