Ayer el gobierno respiró un poco de tranquilidad.
Durante meses esperó una reprobación internacional pero el Mecanismo de Examen Periódico Universal no fue tan severo contra la política de derechos humanos de Felipe Calderón.
En especial quedó satisfecho porque vio reflejado el trabajo de concienciación conducido por el canciller José Antonio Meade.
México acudió a su segunda evaluación bajo una premisa del gobierno de Enrique Peña Nieto: el Mecanismo es un referente para fortalecer las políticas nacionales y el marco jurídico.
A partir de él, señalan memoranda internos, es posible abrir espacios para la cooperación y el diálogo constructivo sobre la vigencia de los derechos humanos.
Por ello los funcionarios tomaron con cierta tranquilidad las críticas de Ginebra contra la presencia de los militares en las calles, su conducta al momento de detener delincuentes, la injusticia indígena y el arraigo.
Pero también les sorprendió la actitud del presidente de la CNDH, Raúl Plascencia, quien en el gobierno de Calderón fue complaciente con prácticas criticadas por él ayer en Suiza.
Fustigó, por ejemplo, “que persista todavía el arraigo como una práctica totalmente contraria a los estándares internacionales…”.
¿Por qué calló cuando la procuradora Marisela Morales actuaba a partir de testigos mentirosos y el arraigo masivo?
COMPROMISOS ANTE LA COMUNDIDAD MUNDIAL
El informe de México fue entregado a finales de julio.
Desde entonces se impulsó el diálogo con estados miembros de la ONU para tenerlos al tanto en doble vía: el seguimiento de sus recomendaciones de 2009 y las reformas y el avance de reformas legales.
Las aportaciones de la sociedad civil y de académicos fueron recogidas en foros de consulta sobre procuración y administración de justicia, lo cual incluyó combate a la violencia, discriminación a mujeres.
A estos detalles aportados por José Antonio Meade y los subsecretarios Lía Limón y Juan Manuel Gómez se agregó el Pacto por México, firmado el 2 de diciembre a fin de consolidar una sociedad de derechos y libertades.
El compromiso del actual gobierno, dicen los documentos, es convertir los derechos humanos en una política de Estado.
Si se avanza en estos objetivos y las reformas legales avanzan, los temores de un juicio adverso por una instancia de la ONU habrán sido muy útiles para los derechos humanos.
Esfuerzo de al menos desde hace tres décadas cuando, puntualizó el coahuilense Rubén Moreira, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Conago, se buscan estándares internacionales y por ello se han creado organismos federales y estatales.
LA CNTE PREPARA SU ADHESION MASIVA AL PEJE
1.- La CNTE avanza su organización para sumarse en masa a las causas de Andrés López.
Será una inyección de ánimo al tabasqueño, sobre todo después de traspiés en varios estados porque, en sus primeros intentos, no tuvo asambleas estatales nutridas.
Por ello ha recurrido a la operación de cuadros como Manuel Bartlett en Puebla y los hermanos David y Ricardo Monreal en Zacatecas.
Por el entendimiento logrado, la alianza CNTE-AMLO será el núcleo de las protestas contra las reformas hacendaria y energética.
2.- Para quienes no tenían claras las necesidades de la reforma energética, el director de Pemex, Emilio Lozoya, la definió ayer en el Senado:
Hacen falta 62 mil millones de dólares anuales para alcanzar una producción promedio de cuatro millones de barriles de petróleo y 16 mil millones de pies cúbicos de gas.
Y 3.- si la reforma hacendaria causó escozor en algunos sectores, viene la sobadita: cómo repartir el dinero a recaudar.
La Ley de Egresos será la coronación del proyecto hacendario y se favorecerá a quienes más necesitan para consumar la redistribución, dijo ayer el coordinador priista en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones.