PRETORIA. Ciudadanos comunes, transeúntes ocasionales, residentes de Pretoria, sudafricanos todos, coincidieron para elogiar el legado político-social que dejó Nelson Mandela en el primer día de visitas a la capilla ardiente instalada en los Union Buildings, la sede del gobierno bautizada ahora con el nombre del ex presidente, y donde sus restos yacerán durante dos días antes del funeral estatal y entierro en Eastern Cape el próximo domingo.
Una interminable multitud peregrinó frente al féretro que había sido conducido desde el Hospital Militar de la capital sudafricana hasta los Union Buildings donde centenares de dignatarios y miembros de la familia Mandela presentaron sus respetos al antiguo activista contra el apartheid.
La secretaria personal de Mandela por 18 años, Zelda la Grange, no pudo contener las lágrimas en la última despedida de Tata Madiba e hizo su camino hacia el ataúd acompañada por Bono, cantante irlandés vocalista de la banda U2.
Tras el paso de las autoridades y la familia, la capilla ardiente quedó abierta al público que se iba ocupando un lugar en la interminable fila para despedirse de Mandela mientras ondeaban banderas sudafricanas, entonaron cantos y proclamaron consignas como "Mandela, mi presidente para siempre".
Las canciones y consignas se iban apagando conforme el rio de gente avanzaba y se acercaba al féretro del icono antirracista, que podía ser visto través de una gruesa tapa de cristal convexo donde reposa vestido con una de sus emblemáticas camisas batik marrón y amarrilla de Indonesia y un rostro sereno. Cuatro soldados con uniforme de gala hacen una guardia permanente dentro de la glorieta que guarda al féretro. Está prohibida la entrada de cámaras al recinto o la toma de fotografías con cualquier dispositivo.
Brandon Labuschagne, un ex policía blanco que en 1994 integró la guardia de honor de la ceremonia de investidura de Mandela como presidente, dijo que acudió a la capilla porque Mandela "es parte de nuestra historia y porque es el hombre que puso a trabajar mano a mano a blancos y negros en este país".
Madiba es mi héroe máximo por muchas razones obvias, por ejemplo rescató a mi país y a mis compatriotas de la vergüenza internacional en que nos había sumido el régimen segregacionista, subrayó Beanca Newhoudt.
Ayer por la mañana, el cortejo fúnebre pasó por varios lugares emblemáticos relacionados con momentos clave de la trayectoria política de Mandela.
Miles de residentes en Pretoria desafiaron las frías temperaturas de la mañana y desde las cinco de la mañana para reunirse en las principales avenidas capitalinas por donde pasó el cortejo oficial.
La peregrinación pasó por la antigua Cárcel Central de Pretoria, donde fue juzgado Madiba en 1962, y también estuvo cerca del Tribunal Superior del Norte de Gauteng, donde fue procesado por traición en el infausto Proceso de Rivonia.
Tras nueve horas en el lugar, el cuerpo de Mandela fue trasladado nuevamente al Hospital Militar de Pretoria a las 17.30 hora local.
El ministro de la presidencia, Collins Chabane, dijo que al menos dos mil personas pudieron contemplar el cuerpo cada hora, por lo que en las seis horas que estuvo abierto al público se calcula que ingresaron unas 12 mil personas.
Hoy y el viernes los restos mortales del líder volverán al edificio del gobierno sudafricano, donde se podrá concurrir durante todo el día hasta que, por la tarde, sean devueltos al hospital militar.
El intérprete de señas del homenaje a era un "impostor"
El dolor por la muerte de Nelson Mandela no impidió que la Federación de Sordos de Sudáfrica cayera en la indignación cuando vio que el intérprete de señas en las honras fúnebres del Premio Nobel el martes era un "impostor".
Expertos en lenguaje de señas denunciaron que el hombre no usó ninguno de los once lenguajes de Sudáfrica ni tampoco el de Estados Unidos y manifestaron sentirse "ofendidos".
El hombre que fue visto en el mundo entero por televisión junto a líderes mundiales, como el presidente estadunidense, Barack Obama, "movía las manos, pero los gestos no tenían significado alguno", dijo Bruno Druchen, director de la Federación de Sordos de Sudáfrica.
“Gesticulaba y movía sus manos en todos los sentidos. No tenía ninguna gramática, no utilizaba ninguna estructura, no conocía ninguna regla de la lengua”, dijo Delphin Hlungwane, intérprete oficial de la Federación de Sordos de Sudáfrica.
“No sabemos nada de él, ni siquiera su nombre. Apareció en esta ocasión, no sabemos cómo”, comentó Hlungwane.
La noticia se extendió inmediatamente a la Web. En Twitter, las quejas se transmitían en tiempo real. Mientras tanto, el blog británico de noticias para sordos The Limping Chicken escribió una nota al respecto, en el que aseguraban que el intérprete hacía "un extraño y repetitivo movimiento" y que "la estructura de su mano y su cuerpo no parecían cambiar, más allá de lo que decía el orador".
El caso del falso intérprete provocó polémicas en Sudáfrica y numerosas interrogantes.
