Es un hecho. El gobierno federal bajo la presidencia de Felipe Calderón rescató a través de la Sociedad Hipotecaria Federal, SHF, y el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, FOVI, a sofoles y sofomes hipotecarias con créditos quebrantados por miles de millones de pesos.

 

Lo hizo en lo oscurito, con fuertes impactos sobre los balances de ambas instituciones públicas, sin rendir cuentas de esas multimillonarias operaciones con visos de ilegalidad y, por supuesto, sin que ningún funcionario público haya sido responsabilizado por ello.

 

Aunque en este espacio y en www.arenapublica.com se ha denunciado desde hace tiempo este hecho con la negativa persistente de los funcionarios responsables, es ahora la Auditoría Superior de la Federación, ASF, la que ha señalado públicamente lo que ya se puede considerar como un ‘Fobaproa II’, aquel multimillonario rescate bancario de los años noventa con cargo al erario público y que aún continúa lastrando el presupuesto público.

 

En el “Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012. Resumen para ciudadanos” se leen las conclusiones de la ASF sobre esta investigación (GB-085/GB-107):

 

“Se consideró importante verificar la operación del FOVI y de SHF ya que durante el periodo de 2008 a 2012 los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) que fueron apoyados tuvieron problemas económicos y de liquidez, lo que ocasionó la falta de pago de dichos créditos, por lo que celebraron Convenios de Reconocimiento de Adeudo y Dación en Pago mediante los cuales los IFNB cedieron los derechos de fideicomisos de cartera en administración, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones”, dice la ASF justificando su investigación.

 

Y concluye con lo siguiente:

 

  1. “FOVI y SHF no cuentan con un Sistema de Control Interno eficaz y eficiente de la Cartera de Crédito recibida como Dación en Pago lo que limita la suficiencia de información para definir y delimitar responsabilidades, para tomar decisiones y transparentar la rendición de cuentas”
  2. “El saldo de la Cartera de Crédito Vencida representó el 73.3% del Patrimonio del FOVI y el 151.4% del de SHF, desconociéndose el impacto que tal situación tendrá en la capacidad de pago de los adeudos contratados con bancos que tienen vencimientos para el periodo 2013-2014 y 2013-2038, respectivamente”
  3. “FOVI y SHF celebraron Convenios de Reconocimiento de Adeudo y Dación en Pago con 10 IFNB que incumplieron con el pago de los créditos que les fueron otorgados, por lo que absorbieron sus deudas y asumieron la carga de administrar 88 mil 772 créditos con problemas de recuperación, como tener hasta 168 mensualidades vencidas (14 años), de los que en 10 mil 412 créditos se carece de información para asegurar que corresponden a derechos de cobro a su favor”
  4. Se determinaron incumplimientos de contratos por parte de las empresas en ambas entidades (Administradores Primarios y Administradores Maestros) encargadas de administrar y recuperar la cartera de crédito recibida en dación en pago, al no entregar informes y reportes sobre su manejo, control y registro, sin que SHF promoviera la aplicación de penalizaciones.
  5.  SHF recibió mil 697 Bienes Adjudicados (dación en pago) de los que no se tiene la certeza que hayan sido registrados y valuados correctamente; y Bienes Comerciales que no cuentan con información para identificar el número que los integra o si se trata de terrenos, proyectos, desarrollos en proceso o desarrollos concluidos.
  6. Se determinaron 23 observaciones, de las cuales siete fueron solventadas y 16 que generaron 18 recomendaciones y siete promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria.

 

Y ahora, ¿quién responde?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *