ACAPULCO. Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico), respaldó la reforma fiscal aprobada el año pasado por el Congreso de la Unión, a pesar de que provocó un incremento súbito de precios en el país.
“Deseo dejar claro que Banco de México apoya las reformas que al incrementar la recaudación fortalezcan las finanzas públicas, pues esto último es un factor estructural necesario para tener inflaciones bajas de manera sostenible”, dijo el responsable de la política monetaria.
Durante su participación en la 77 Convención Bancaria, el responsable del banco central manifestó que fue un alza súbita en precios relativos, que se registró en los últimos meses del año pasado, tanto en algunos precios agropecuarios, como en las tarifas de transporte público en las ciudades más grandes del país.
“A esta perturbación se sumó, al inicio de este año, el impacto también en precios relativos que tuvieron las modificaciones tributarias y de precios públicos para el ejercicio fiscal 2014”, señaló Carstens.
Los cambios significaron alzas de una sola vez en precios específicos de algunos productos, lo cual es el caso de varios de alto contenido calórico, como en algunas regiones, dada la homogenización de la tasa del IVA a 16% en las fronteras, explicó el ex secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“En los meses recientes este proceso de convergencia hacia el objetivo permanente de inflación baja y estable experimentó dos perturbaciones importantes que han significado un desafío coyuntural para la política monetaria”, dijo el encargo del instituto central.
La alteración de precios que se ha registrado en productos y servicios a lo largo del año, ha comenzado a estabilizarse, ya que en la primera quincena de marzo la medición de la inflación se ubicó en el rango de 3.89% dejando atrás los niveles de más de 4% anual, agregó.
Esos choques de precios no representan un fenómeno inflacionario, pero el reto es que las alteraciones no contaminen otros precios de la economía, apuntó Carstens.
“México obtendrá, si sabemos consolidar e implementar este ambicioso proceso de cambio estructural, grandes beneficios, entre otros el de que el producto interno bruto pueda crecer de manera sostenible a tasas de 5% o superiores, con una inflación baja y estable”, expresó.
El gobernador de Banxico alertó que desde el punto de vista de la estabilidad financiera, y dadas las condiciones subyacentes descritas, el principal riesgo de los países emergentes es que se vean confrontados con salidas masivas de capitales foráneos, las cuales se podrían suscitar en respuesta a las vulnerabilidades.
“El reto fundamental que enfrentan los países emergentes es como estimular su crecimiento económico sin comprometer la estabilidad financiera, en un entorno externo plagado de incertidumbre”, señaló.
Agustín Carstens dijo que una posibilidad sería invocar a la cooperación internacional, tratando de armar un paquete de respuestas donde colaborarían tanto países emergentes como avanzados.
“Este tipo de solución se ha intentado en foros como el G-20, pero siendo muy franco, yo soy escéptico sobre este tipo de solución”.
La ABM pide mejorar el Estado de Derecho
Se requiere de estabilidad, crecimiento económico sostenido y Estado de Derecho en el mercado mexicano para que aumente el crédito bancario, aseguró la Asociación de Bancos de México (ABM).
“El Estado de Derecho no pasa nada más por un tema muy particular y concreto, sino pasa por toda una serie de transformaciones integrales del sistema como es la reforma financiera y otras muchas que se están discutiendo hoy en el Congreso y que se han venido discutiendo en el pasado”, afirmó Luis Robles Miaja, presidente de Grupo Financiero Bancomer.
“La banca requiere de un marco legal mucho más seguro y estable”, dijo en una conferencia de prensa celebrada en el marco de la 77 Convención Bancaria.
Dijo que mejorar el Estado de Derecho en este país es un elemento esencial para alcanzar un verdadero desarrollo económico y sostenible.
“Es un gran reto para México que el Estado de Derecho sea una realidad tangible, que beneficie a la banca, a la actividad económica en general y a todas las familias mexicanas”, dijo el también vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Robles Miaja manifestó que hay condiciones macroeconómicas y estructurales que se han venido creando a lo largo de muchos años, instituciones muy sólidas, y yo creo que esto hace que México esté en una posición privilegiada.
“En términos coloquiales tenemos 40% de la capacidad instalada no utilizada; si fuéramos vistos por una fábrica, y perdón por el ejemplo coloquial, de tal suerte que capital hay para prestar”, expuso el banquero.
“Es importante mencionar que los bancos tenemos como actividad principal prestar dinero, y prestar dinero lleva implícito un riesgo”, recordó Luis Javier Foncerrada Izquierdo, director general de Grupo Financiero Inbursa.
“Caer en un exceso de controles lo único que llevaría es que la banca es un crecimiento más despacio, que es lo único que nadie quiere”, añadió el directivo del brazo financiero de Carlos Slim.
Dijo que se debe tener mucho cuidado en pensar que más controles inhiben un crecimiento más acelerado del crédito, que claramente es lo que se requiere en el país en esta época.
“Y este tema del riesgo, me parece que los resultados de la banca en el crecimiento que ha tenido en los últimos años, son más que razonables. Entonces, más bien busquemos cómo se puede hacer para acelerar todavía más la palanca de crédito en la economía, que pensar en controles que pudieran llegar a inhibirlo”, agregó.
