No fue casualidad que los principales bancos de desarrollo del país dieran a conocer este lunes sus programas sectoriales con metas nominativas y cuantitativas hasta 2018. La indicación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Luis Videgaray, fue alinear objetivos y nuevos programas para impulsar dos áreas: la inversión en infraestructura y, por supuesto, al sector energético.
Además, los planes sectoriales de la banca de desarrollo -con Bancomext que dirige Enrique de la Madrid, Nafin a cargo de Jacques Rogozinski y Banobras, bajo la responsabilidad de Alfredo del Mazo- incluyen ya los lineamientos y metas de estas instituciones y, por supuesto, el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo 2013-2018.
Nafin, con el proyecto Etileno XXI desarrollado por el consorcio Braskem-IDESA -que dirige aquí en México Roberto Bischoff- ya incursionó en el sector petroquímico con el objetivo de reducir el impacto negativo en la balanza de pagos del país porque se sustituirán importaciones de materias primas para muchas industrias locales. Por ello, con una meta de 5 mil 400 millones de pesos para 2014 -lo que representa un incremento de 30% en nuevos créditos de primer piso- Nafin asegura que mantendrá su política de créditos en el largo plazo para este sector.
Los créditos de ese banco de desarrollo se dirigirán a energía renovable, no renovable, petroquímica secundaria, automotriz, telecomunicaciones y transporte.
Bancomext seguirá este camino y después de financiar aerolíneas y empresas de autoservicio, en sus metas estratégicas anunció que creará una dirección sectorial para financiar al sector energético. Los programas de financiamiento que impulsará esta dirección serán con fuente de pago propia. De la Madrid busca ya al experto para esta área, quien estará a cargo del desarrollo de una amplia oferta de productos financieros encaminados a complementar las necesidades de capital de las empresas que participan en la explotación del petróleo, construcción de gasoductos o generación de energía eléctrica, pero privilegiando el desarrollo de las cadenas de suministro.
La mala noticia respecto a Bancomext es que, a diferencia de Banobras y Nafin, en el banco de desarrollo para los exportadores del país omitieron precisar la meta de créditos para 2014 y, por supuesto, para los siguientes años.
Banobras también apoyará al sector de la energía y en las licitaciones introducirá el concepto de “créditos engrapados”, con lo que buscará apoyar a compañías mexicanas que en licitaciones se encuentren en posibilidades de presentar proyectos de financiamiento previamente aprobados. De esta forma se evitaría el riesgo de que esas compañías puedan ser descalificadas por no amarrar los recursos para la ejecución de los proyectos.
La meta de Banobras será otorgar financiamientos por más de 338 mil millones de pesos, lo que representará un incremento del 16% respecto a 2013.
2.
NAUFRAGA OTRA VEZ CABO DORADO
Aunque el primer mensaje que enviaron los inversionistas de Beijing Sansong International Trade y Glorious Earth Group fue que en su proyecto en México, Cabo Dorado -en la región de Los Cabos, Baja California- todo estaba perfectamente bajo control, en los hechos, para el consorcio chino la inversión en el llamado “Nuevo Cancún” se está transformando en un expediente muy complicado.
Aparentemente sólo se esperaba la liberación de la Manifestación de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); sin embargo, la consulta pública para liberar el proyecto, así como la información respecto a sanciones a estos empresarios chinos por parte del Banco Mundial está obstaculizando la inversión. Más de cuatro mil firmas se han reunido para manifestarse en contra de un complejo turístico en el que, si bien no se construirán marinas, sí incluye campos de golf, grandes desarrollos turísticos y nuevas poblaciones para ofrecer servicios a este complejo.
En Filipinas este consorcio fue inhabilitado por problemas con una carretera y la sanción llegó del Banco Mundial, que observó prácticas de colusión entre varias compañías chinas para ganar el proyecto. No son buenas cartas para un proyecto turístico en el que se está prometiendo el respeto de las restricciones ambientales de una zona que alberga un ecosistema marino único en el mundo y que ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio de la humanidad.
Beijing Sansong Internacional Trade y Glorious Earth Group decidieron conservar a directivos que con los españoles de la constructora Havas y Banco Sabadell buscaron sacar adelante el proyecto durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
La estrategia es la misma, por lo tanto: repetir que se cumplirán las normas ambientales. Así que el resultado podría ser el mismo: la cancelación del proyecto.
3.
ENTRAN & SALEN
En sustitución de José Humberto Gutiérrez Olvera Zubizarreta, quien se mantendrá en la sociedad, Carlos Slim Helú se convirtió en el nuevo presidente del Consejo de Administración de Minera Frisco, que dirige Alejandro Aboumrad González.
Grupo Financiero Santander, que preside Marcos Martínez Gavica, anunció las renuncias de Francisco Manuel Ortega Souvirón, de Alberto Mulás Alonso y de Luis Orvañanos Lascurain como consejeros suplentes de la sociedad, además de la salida de Juan Sebastián Moreno Blanco como consejero propietario. Estos cambios se ven reflejados también en ING Hipotecaria, sofom adquirida por Santander el año pasado.
Banco Actinver, de la corporación que preside Héctor Madero Rivero, también anunció cambios en su más reciente asamblea de accionistas, donde se aceptó la salida de Agustín Francisco Legorreta Chauvet y de Daniel Aboumrad Nasta del Consejo de la sociedad, donde serán sustituidos por Pablo Odriozola Canales e Isidoro Attie Laniado.
Alejandro Chacón Domínguez, ex coordinador general de Puertos y Marina Mercante, fue nombrado vicepresidente de la región América en la Organización Mundial de Aduanas.
El Infonacot, que comanda César Alberto Martínez Baranda, anunció la designación de Diego Antonio Ochoa Máynez como nuevo director general adjunto de Crédito y Finanzas, quien se desempeñaba como subdirector general de Finanzas.
----------------------
BOTÓN INFORMATIVO
1.1%
crecimiento anual de las ventas a tiendas iguales
de Chedraui durante el primer trimestre del año