El primer juicio a la reforma electoral, quién lo hubiera pronosticado, nació del desprestigio.

 

La mayoría de las empresas dedicadas a la demoscopia, unas mucho, pero todas algo, fueron imprecisas en las dos pasadas elecciones presidenciales y por esa vía perdieron la credibilidad.

 

Sus errores dieron espacio a balandronadas como las de Andrés Manuel López, quien en 2006 aseguró estar 10 puntos adelante y, la noche de la votación, haber superado a Felipe Calderón con 500 mil sufragios.

 

Conferencia_AMLO_IFE

 

Y las confusiones en el IFE, donde Luis Carlos Ugalde cumplió el acuerdo con partidos de no difundir cifras si la diferencia era menor a un punto, pero eso desató el conflicto postelectoral histórico.

 

Tras aquellos desaciertos, pero sobre todo por las restricciones impuestas en la reforma político-electoral, hoy nace el Colegio de Especialistas en Demoscopia y Encuestas (CEDE) en un lugar simbólico: el Palacio de la Autonomía.

 

El primer presidente será Rodrigo Galván de las Heras.

 

 

CÓDIGOS DE ÉTICA PARA LOS GOBIERNOS

 

A los representantes de los partidos no les gustará escuchar el juicio de los encuestadores sobre la reforma recién aprobada a condicionamiento del PAN y Gustavo Madero.

 

La crítica no estará en la presentación del CEDE, dedicada a defender a sus miembros -Certeza de confiabilidad y método, no de resultados, dice su slogan-, sino en las exposiciones individuales.

 

Dice Francisco Abundis, de Parametría:

 

“Se debe regular el gremio, debe existir un código de ética claro, que ponga límites a nuestro comportamiento profesional, no sólo en el caso de las campañas políticas, sino también para gobiernos”.

 

Ana Cristina Covarrubias, de Covarrubias y Asociados, habla de los abusos, “sobre todo en periodos de elección presidencial. El abuso en el sentido de que falsamente los políticos creen que las encuestas cambian la intención del voto.

 

“Por eso contratan empresas patito, que no tienen experiencia o contratan empresas que no tienen personalidad, que no duran, que se hacen sólo para la temporada”.

 

Esa confusión, sostiene Ana Cristina, ha sido la constante desde 1994 cuando los intelectuales vaticinaban “una batalla entre PRI y el PAN”, pero la diferencia fue superior a 10 puntos.

 

Rodrigo Galván de las Heras, de Demotecnia:

 

“Nacemos junto al INE y queremos ir de la mano con este organismo para reconstruir el camino de la legalidad y la certeza”.

 

Eso dicen sus textos, pero en corto fustigan las restricciones impuestas en la reforma electoral a las encuestadoras y otros absurdos más.

 

GENDARMERÍA DISTINTA A LA ANUNCIADA

 

1.- La Gendarmería Nacional nacerá el viernes bajo un esquema distinto de quien la ideó, el ex comisionado Nacional de Seguridad Manuel Mondragón y Kalb.

 

Como sea, está tomada la determinación de integrarla a la Policía Federal y su titular, Enrique Galindo,coordina el acto.

 

2.- El gobierno mexiquense anuncia tres nuevos proyectos de impacto regional: un centro comercial en Tlalnepantla, una fábrica de motores eléctricos en Huehuetoca y un parque industrial en Toluca.

 

También anuncia un centro de investigación con la empresa Weg México y el Conalep para proveer de mano de obra calificada a las nuevas empresas e incrementar su incidencia nacional: 12.67% de la producción manufacturera con 535 unidades económicas.

 

3.- Uno de los principales temas de la agenda parlamentaria en el próximo periodo ordinario de sesiones será el paquete presupuestario.

 

Se recibirá antes del 8 de septiembre y será la vía para acelerar la implementación de las reformas estructurales, aseguró el coordinador priista en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones.

 

Y 4.- este miércoles será presentado el Festival Internacional Tamaulipas (FIT), cuya novedad es la incorporación de un “invitado huésped”.

 

Será Yucatán, por acuerdo de los gobernadores Egidio Torre y Rolando Zapata.