BOGOTÁ | SANTIAGO | GUATEMALA. El Ministerio de Salud de Colombia informó el viernes que una persona que recientemente llegó de África Occidental está bajo estudio para establecer si eventualmente es portador del virus del ébola.

 

Sin embargo, advirtió que esa persona no está aislada y desempeña normalmente sus labores. Hasta ahora, agregó, no ha presentado síntomas de ser portadora del virus que ha cobrado más de cuatro mil vidas desde que empezó el actual brote, identificado por primera vez en las selvas del sudeste de Guinea en marzo y que posteriormente se extendió a las vecinas Liberia y Sierra Leona.

 

Por ahora solamente se le toma la temperatura dos veces al día, indicó en rueda de prensa Alejandro Gaviria, ministro de Salud.

 

Otras dos colombianos que llegaron de África Occidental, ya cumplieron 21 días bajo observación y se descartó que sean portadores. El período máximo de incubación del virus es precisamente de 21 días.

 

"Hay tres personas: tenemos dos provenientes de Liberia y una proveniente de Sierra Leona que fueron detectadas en los puertos de entrada".

 

Pero, agregó Gaviria, no hay ningún sospechoso, toda vez que para entrar en esa categoría el paciente debe tener mínimos síntomas como fiebre alta o dolor de cabeza. No se dieron a conocer los nombres de las tres personas.

 

Según el funcionario, de países como Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria y Senegal entran a Colombia entre 250 y 300 migrantes legales; también ingresan entre 50 y 100 ilegales.

 

Distribuyen trajes a centros médicos de Bogotá

Al menos 33 trajes para atender emergencias en casos de pacientes bajo sospecha o confirmados con ébola fueron repartidos por el ministerio en centros médicos de Bogotá. A las demás ciudades capitales también fueron enviados trajes.

 

Las alarmas ya fueron activadas en los aeropuertos colombianos y a toda persona que llega del extranjero se le está preguntado si en los últimos días estuvo en Africa Occidental. Si la respuesta positiva deberá ser sometida a consulta por las autoridades sanitarias de los terminales aéreos.

 

De acuerdo a cifras de OMS, ya suman 4 mil 033 personas que han muerto por el letal virus, la mayoría de ellos —excepto nueve— en los tres países más afectados, Liberia, Sierra Leona y Guinea. Liberia ha sido el país más afectado con más de 2 mil fallecimientos.

 

En Estados Unidos ya murió un hombre que llegó de Liberia y en España una enfermera que atendió a un fallecido religioso que fue infectado se encuentra estable pero grave.

 

Este brote se considera el más grave desde que se descubrió la enfermedad hace casi cuarenta años.

 

Chile realiza pruebas a ocho pasajeros

 

Ocho personas procedentes de África fueron sometidas a pruebas en Chile, con resultados negativos, para determinar un posible contagio de ébola, informó el viernes la ministra de Salud, Helia Molina.

 

"Esas personas ya están fuera de control médico porque pasaron el período de incubación y no tuvieron síntomas", precisó. Todos viajaron desde países donde está presente la enfermedad.

 

Chile está trabajando de acuerdo a protocolos de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud. Molina precisó que han importado los insumos necesarios para enfrentar un eventual caso de ébola y preparan una lista de hospitales públicos que podrían tratar la infección.

 

"Tenemos los equipos, la gente y la coordinación internacional, así que tranquilidad", añadió.

 

Guatemala activa protocolos preventivos por ébola

 

En Guatemala, las autoridades anunciaron la activación de medidas preventivas por ébola. A partir del viernes se estableció un Centro Operativo de Emergencia que centralizará la información que obtengan de controles en zonas fronterizas y aeropuertos para evitar un posible brote y propagación de la enfermedad, informó Ricardo Mena, director nacional de Epidemiología.

 

El Centro "funcionará 24 horas, tendrá un call center donde la población puede compartir información o denuncias relacionadas a la enfermedad, también tenemos una página de Facebook para compartir información".

 

Entre las acciones que se implementaron está el uso de una cámara térmica en el Aeropuerto Internacional La Aurora, la cual permitirá medir la temperatura de los pasajeros que ingresen al país, especialmente de los vuelos internacionales con conexiones internacionales de Europa y África.

 

En los puntos fronterizos terrestres y marítimos, además del aéreo, Mena dijo que se entregará una boleta especial con cuatro preguntas filtro relativos a la salud, para tener información de las personas especialmente si hay casos asintomáticos. (Con información de AP)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *