El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, envió un mensaje de aliento a todos los mexicanos: con la pipa de oxígeno que el gobierno federal le dio a la nueva empresa productiva del estado, vía la Secretaría de Hacienda -que en pesos y centavos representó 73 mil 500 millones de pesos-, “tenemos Pemex para rato”.
Los escépticos reconocen que es una buena ayuda, pero preguntan: ¿esos recursos le permitirán vivir un buen rato a la paraestatal? ¿O nada más un ratito? Y es que de esa cantidad, dijo el doctor, tendrá que destinar más de 47 mil millones de pesos para el pago de pensiones y jubilaciones de 2016; a sus proveedores, según el dirigente de los “cupuleros”, Pablo Castañón, todavía les debe 120 mil millones de pesos, por lo que el monto mencionado sólo servirá para “tapar una muela”. Bueno, es que todo va a depender de cómo evolucionen las finanzas de la paraestatal, dejó entrever Messmacher.
Nada más para que se den una idea de la crítica situación financiera que enfrenta la otrora “gallina de los huevos de oro negro”, el valor de las exportaciones petroleras en febrero pasado fue de 2 mil 16 millones de dólares, según el Banco de México, contra 4 mil 688 millones que obtuvo el sector agroalimentario. O sea que la venta de tomate, aguacate, carne, tequila, cerveza, camote, dicen los malosos, y carne de res fue, en conjunto, más del doble que los ingresos por la venta de crudo al extranjero.
¡Y espérense a que se despenalice la producción, comercialización y consumo de “la mota”! Exclaman quienes integran la primera generación de “agroyuppies”. ¿O sea que ya no vamos a necesitar a Pemex? Preguntan los bisoños. Tampoco responden los que saben.
Lo que podría ocurrir en un futuro no muy lejano, antes de que las reformas estructurales en materia de energía den los frutos que prometió el secretario de Hacienda, es que con los ingresos de la “mota” y de las exportaciones agroalimentarias, entonces sí podríamos hablar de una verdadera “despetrolización de la economía”.
¡Para que vean que también ocurren cosas buenas en este país!
Agenda previa
Perplejos se quedaron algunos analistas del sector cuando se enteraron que ejecutivos de América Móvil andan diciendo –según la institución financiera UBS-- que el Ifetel va a relajar la disciplina en las medidas que le impuso por la preponderancia. Si eso ocurre, se daría pie a que América Móvil mantuviera el dominio aplastante que ha tenido sobre el sector y echaría por la borda los beneficios que se han dado gracias a la Reforma Constitucional en la materia de 2013, comentan los expertos. América Móvil, documentan, sólo ha bajado su participación en 2.2% desde la declaratoria de preponderancia de 2014, cifras insuficientes para equilibrar la competencia en el sector y para disminuir la concentración que tiene en mercados como la telefonía fija o móvil. Por ello, las medidas de preponderancia no sólo deben mantenerse, sino que en muchos casos aumentarse para potenciar los beneficios, insisten.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, que dirige Juan Carlos Anaya, informa que en febrero la balanza agropecuaria de nuestro país registró un superávit de poco más de mil millones de dólares, gracias al dinamismo de los sectores hortofrutícola y agroindustrial. Las exportaciones de México sumaron 4 mil 688 millones de dólares contra importaciones de 3 mil 651 millones de los mismos “verdes”. Más aún, el sector agroalimentario se consolidó en dicho mes como el tercero de mayores exportaciones, después de las manufacturas y automotriz. Por cierto, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas cumplió 20 años de informar cotidianamente y con profesionalismo del comportamiento del sector agroalimentario.
Ya que nos referimos a tremas relacionados con los “agroyuppies”, los funcionarios de la Comisión Federal de Incompetencia, perdón, de Competencia Económica (COFECE), concluyeron que los protocolos sanitarios que aplica el SENASICA para la importación de alimentos representan en algunos casos una barrera que atenta contra la competencia y la libre concurrencia, por lo que sugieren que se flexibilicen algunas reglas. El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, no sólo se quedó perplejo por esas recomendaciones, sino que las calificó de “aberrantes”, y a los funcionarios de la comisión no los bajó de los calificativos que usted está pensando. Imagínense que en aras de la competencia y la libre concurrencia entren al país alimentos que no sean sanos, inocuos ni de calidad. ¿De cuál estarán fumando los de la COFECE?, preguntan los consumidores. Pues seguramente alguna hierbita que no tiene control sanitario, acotan los malosos.
