México, 26 Abr. (Notimex).- La “dictadura del spot” no genera un voto informado ni construye ciudadanía, señalaron expertos durante la Jornada de Análisis “Acceso a la información y voto razonado: los medios de comunicación y la deliberación pública en democracia”.

 

Al hacer un análisis sobre la situación que impera en México durante su participación en la mesa “Acceso a la información y voto razonado: las bases de la democracia deliberativa”, el académico Jorge Islas señaló que la actual legislación electoral predispone a la sociedad.

 

Indicó que “dicha dictadura”, lejos de otorgar incentivos para la reflexión, la discusión y la deliberación de los datos para los comicios, afecta de forma negativa la participación ciudadana y la soberanía.

 

Al expresar su ponencia durante el acto organizado por el IFAI comentó que esto significa que los candidatos en lugar de utilizar argumentos en sus promocionales utilizan besos, abrazos, amor y ademanes que intentan persuadir al público.

 

El experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que esto lo hacen los diversos candidatos sin el menor ánimo a reflexionar en cómo puede mejorar el entorno social.

 

En ese sentido, el analista político José Buendía cuestionó los alcances de la reforma electoral de 2007 para dar un nuevo esquema de comunicación política, con los spots como espacios privilegiados para la discusión y la difusión de la propaganda de partidos y candidatos.

 

Buendía Hegewisch opinó que la deliberación y el acceso a la información son indisolubles, pues son los ejes que permiten dar giro a la calidad de una elección presidencial.

 

“Toda vez que el derecho a saber no se puede separar del derecho a decidir y de la calidad de la discusión y de las ofertas políticas, dependerá en buena medida la legitimidad del proceso democrático”, expresó.

 

Durante la mesa moderada por Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), el periodista Sergio Sarmiento señaló que la nueva ley electoral censura la expresión de opiniones y, en lugar de construir equidad, ha abierto un camino a esa limitante.

 

El comunicador señaló que con el pretexto de la veda electoral se está restringiendo el acceso a la información en los portales gubernamentales, situación que en nada ayuda a construir igualdad.

 

Aseveró que lo único que logra es que las personas se acostumbren de nuevo a que la información sea censurada, con lo cual se está violando el derecho de los mexicanos de conocer los datos públicos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *