El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentaron el libro Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, de acuerdo con el cual, entre las carencias detectadas en escuelas con asistencia de niños y jóvenes indígenas, destacan la falta de luz, agua, drenaje e incluso de aulas.

 

Al no contar con los servicios más básicos, no extraña que lo porcentajes de centros educativos que no cuentan con internet sean en el caso de preescolares del 70.3% y en el caso de las primarias del 55.4%.

 

De acuerdo con el informe, en el que no se incluyeron datos de Guerrero, Chiapas y Oaxaca pese a ser los estados con mayor índice de población indígena, al menos 52.5% de los centros educativos en nivel preescolar y 52.1% de las primarias indígenas no cuentan con drenaje; el 22.7% y el 24.7 por ciento respectivamente, el 12.2% y 9.7% respectivamente no cuentan con luz; el 6.1% de las escuelas en ambos niveles ni siquiera cuenta con servicio de agua,; y entre el 1.1 y 1.7% carece de aulas según los censos más recientes correspondientes al año 2013.

 

Asimismo se da a conocer que el 26.4% de preescolares censados y el 18.1% de las primarias indígenas está en precariedad, al tener techos de materiales no durables; y en el peor de los casos contar aún con pisos de tierra o materiales removibles en el 1.6 y 2.0% de los casos contabilizados.

 

El libro que reúne datos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial  (CEMABE), además da a conocer que otras de las carencias más recurrentes son la falta de mobiliario para docentes en al menos una aula, hecho que afecta al 30.2% de los preescolares, 28.9% de las primarias y al 23.3% de telesecundarias; además se detectó falta de mobiliario para alumnos en el 20.1,21.2 y 20.7 por ciento en los niveles correspondientes.

 

Al no contar con los servicios más básicos, no extraña que lo porcentajes de centros educativos que no cuentan con internet sean en el caso de preescolares del 70.3% y en el caso de las primarias del 55.4%.

 

Al presentar este libro, cuyo objetivo es ofrecer un análisis de los pueblos indígenas, la consejera presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes reconoció que pese a que en México se cuenta con un marco legal que reconoce los derechos de los pueblos indígenas “es necesario el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la realización de su derecho a una educación de calidad. Se requieren mayores esfuerzos”.

 

Por su parte Isabel Crowley, representante de UNICEF en el país, sostuvo que México debe atender con prioridad a la infancia indígena al ser el sector más vulnerable en el país. “La pobreza en México tiene un rostro de niño o niña indígena, los datos de acceso a la educación confirman que también son ellos los que requieren la mayor atención”.