La reciente publicación del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas ha arrojado luz sobre una realidad cada vez más preocupante: la brecha entre las naciones ricas y pobres no sólo persiste, sino que se está ampliando. Este indicador, que evalúa cómo viven las personas y durante cuánto tiempo, nos ofrece una nueva evidencia […]
Categoría: Las cosas que no hacemos
El costo del cambio climático
En un mundo donde las señales del cambio climático son cada vez más evidentes, el término Cisne Verde emerge como una expresión que va más allá de un simple tecnicismo. Se convierte en el eco de una realidad incuestionable: a medida que la temperatura global aumenta, los desastres naturales se intensifican y dejan a su […]
¿Derecho adquirido o expectativa?
En medio de los numerosos diálogos que resuenan a nuestro alrededor y en los cuales nos vemos reflejados, encontramos posiciones divergentes que, aunque no siempre comprendamos en su totalidad o alcance, nos impone como ciudadanos la responsabilidad de detenernos y reflexionar. En este contexto, al abordar los debates sobre las reformas constitucionales propuestas por el […]
Seguir dejando huella
Simon Cohen en su libro Pleno –un texto que reúne anécdotas y aprendizajes– muestra cómo en la actualidad la clave del éxito en las empresas radica en la felicidad de las personas, un principio que cobra especial relevancia en un entorno donde las inversiones desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico, pero fundamentalmente social […]
La partida de Urzúa y el desafío del agua
El fallecimiento de Carlos Urzúa ha dejado un vacío que trasciende las líneas partidistas. Más allá de discrepancias y desacuerdos, su legado no se reduce a los cargos que ocupó, sino en su capacidad para señalar las carencias y proponer soluciones; cuestión que nos hace reflexionar sobre la importancia de una gestión responsable de los […]
Del campo a la cartera
América Latina ha experimentado un marcado aumento en los precios de los alimentos, generando crecientes preocupaciones sobre la inflación, especialmente en países como México, Chile y Brasil. Esta situación no sólo amenaza la estabilidad en términos económicos y sociales, sino que tiene múltiples causas que van desde factores climáticos hasta decisiones de política fiscal. En […]
Perspectivas mixtas para México
En el actual panorama económico, México emerge como un punto central de interés para las agencias de calificación. En un comunicado reciente, S&P Global Ratings confirmó la estabilidad de la perspectiva para el país, subrayando las condiciones macroeconómicas sólidas que se vislumbran en el horizonte, con un pronóstico de crecimiento del PIB real superior al […]
Un vistazo global, una mirada local
La forma en que abordamos el trabajo ha experimentado cambios notables en los últimos años. La tendencia global apunta a una jornada laboral de 32 horas, desafiando el estándar tradicional de 40 horas semanales. Por lo que mientras el sector privado y público exploran la posibilidad de concretar esta visión, destaca un contraste al observar […]
Iguales hasta los 40
En un escenario donde las proyecciones económicas no cumplen las expectativas, los expertos coinciden en que el país enfrenta desafíos significativos en su camino hacia la prosperidad y la igualdad; ya que la desaceleración económica, la fragilidad del Estado, la desigualdad en el ingreso y la expansión de actividades económicas ilícitas se presentan como obstáculos […]
¿Candados al suministro?
Todos reconocemos la vital importancia de las cadenas de suministro para el comercio internacional, pues es evidente que cualquier perturbación, incluso en el eslabón más distante de la cadena, tiene repercusiones significativas en todos los aspectos y, más aún en un contexto de ataques en el Mar Rojo. Es por ello que cuando observamos aumentos […]
El sur en el radar
En el escenario económico actual, la región del sur mexicano se mantiene como un tesoro natural cuyo potencial aún no ha sido completamente aprovechado. A pesar de albergar estados, donde la riqueza mexicana destaca, la región ha quedado rezagada en términos de crecimiento y desarrollo en comparación con otras áreas del país. Según datos del […]
Los retos después de la COP 28
La COP 28 ha concluido con un acuerdo histórico. Por primera vez, se contempla la posibilidad de abandonar los combustibles fósiles, marcando un hito en las negociaciones climáticas que durante décadas evitaban abordar directamente este tema. Aunque el acuerdo representa un progreso, la falta de compromisos firmes en la reducción de emisiones, la ausencia de […]
El claroscuro de la informalidad
En el contexto laboral mexicano, los datos revelados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, correspondientes al tercer trimestre de 2023, proporcionan una perspectiva cruda sobre la prevalencia de la informalidad en el país. La cantidad total de personas en diversas modalidades de empleo informal alcanzó los 32.6 millones de personas, representando […]
Hacia una economía del agua
Esta semana la agenda ambiental y multilateral se encuentra en el inicio de la COP 28, donde se abordarán temas clave como el incumplimiento de la meta de financiación y el funcionamiento del Acuerdo de Pérdidas y Daños, así como la posible presentación de un marco para el objetivo global de adaptación para triplicar la […]
El costo del populismo
El populismo, ya sea de izquierda o de derecha, confesional o no, ha ido ganando terreno, al tiempo que establece una serie de medidas controvertidas donde el hartazgo no sólo orienta el voto, sino que parece ser el punto de arranque para el trazo de estrategias en materia económica. A primera vista se podría pensar […]