El T-MEC fijó un calendario preciso: cada seis años, una revisión; cada dieciséis, una decisión de fondo sobre su vigencia. Sin embargo, en ocasiones, los tiempos legales no siempre coinciden con los tiempos políticos. El inicio de las consultas públicas en octubre confirma esta disonancia; pues más allá del calendario, lo que está en juego […]
Categoría: Lo Que No Hacemos
A un año
Usualmente, un informe de gobierno es una radiografía parcial del país. Refleja logros, pocas veces rezagos, proyecta aspiraciones y, de pronto, se delinean narrativas. Por ello, tras 11 meses de gestión, no resulta extraño haber visto un balance que mezcla continuidad con ciertas novedades. Sin embargo, más allá de las preferencias, inclinaciones u opiniones, lo […]
Mucho trabajo, poco empleo
El mercado laboral mexicano atraviesa una fase de estabilidad aparente, pero con grietas que no se pueden ignorar. En el segundo trimestre de 2025, la tasa de desempleo se mantuvo en 2.7%, prácticamente igual que el año pasado. A primera vista, parecería que no hay problema. Pero si miramos más de cerca, la realidad es […]
Economía de espejismos
Durante meses, la narrativa oficial en Washington giró en torno a una supuesta fortaleza económica que desafiaba la lógica. A cada nuevo paquete arancelario o a cada amenaza de guerra comercial, la Casa Blanca insistía en que los hechos hablaban por sí solos: el empleo se expandía, la inflación se mantenía bajo control y los […]
Avances que no alcanzan
Los nuevos datos del INEGI sobre pobreza multidimensional dibujan un panorama que, a primera vista, invita al optimismo. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población en situación de pobreza pasó de 36.3% a 29.6%. En términos absolutos, 8.3 millones de personas dejaron de vivir en condiciones de pobreza y, si ampliamos el horizonte […]
Re-politizar lo ambiental
Recientemente, revisando un artículo de The Economist titulado “The climate needs a politics of the possible”, me pareció interesante lo que planteaba sobre la urgencia de reinsertar la política —con todo su peso, fricciones y su conflicto— en el centro de la acción climática. Porque es cierto: durante mucho tiempo hemos creído —o hemos querido […]
El costo de la presunción
Hay discursos que prenden fuego. Que atraviesan el inconsciente colectivo, despiertan resentimientos dormidos y movilizan a millones. Hace unos años, uno en particular –que hablaba de justicia social, de un México más austero, más igual e incluso más próspero–, logró convertirse no sólo en mandato, sino en consigna nacional. En un país como el nuestro, […]
La incómoda bilateralidad
En ocasiones entender la relación entre México y Estados Unidos exige algo más que leer tratados, analizar flujos comerciales o seguir conferencias diplomáticas; pues a veces hay zonas donde la relación se juega con mayor intensidad como es el terreno simbólico. Lo que el uno imagina del otro, lo que el otro teme o idealiza, […]
¿De quién es la ciudad?
La palabra ya no sorprende. El fenómeno, tampoco. Lo verdaderamente nuevo es la manera en que se ha colado en el centro del debate público; pues hoy ya no hablamos de rareza local, sino de algo que ya está ocurriendo. Y más que ser juzgada, la gentrificación necesita ser comprendida; ya que no es un […]
El costo oculto
En medio de una tormenta de acusaciones cruzadas entre gobiernos, agencias regulatorias y entidades financieras, el ciudadano vuelve a quedar atrapado en el fuego cruzado. Esta vez, el epicentro del escándalo lo ocupan tres instituciones mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de EU como piezas clave en una red de lavado de dinero vinculada […]
Fiscalidad a la medida
Estados Unidos ha vuelto a tomar la delantera. El reciente acuerdo alcanzado por el G7 para eximir a las multinacionales estadounidenses del Impuesto Mínimo Global (IMG) representa no sólo una recapitulación diplomática por parte de las economías europeas, sino una declaración de principios —o más bien de poder— por parte de la administración Trump. La […]
El costo de cerrar las puertas
Hay errores que una sociedad sólo puede permitirse una vez. La pandemia nos dejó una lección brutal: sin trabajadores, no hay economía que resista. Sin la mano de obra necesaria, el andamiaje productivo se desmorona. Y, sin embargo, aquí estamos otra vez, al borde de repetir ese error. Pero esta vez no por catástrofe natural, […]
De la fragmentación a la multipolaridad
La reciente cumbre del G7 no fue un simple acto diplomático, sino una respuesta deliberada ante un orden internacional cada vez más fragmentado; donde las principales democracias evidenciaron tanto su capacidad de coordinación como las tensiones que atraviesan. En ese contexto, la participación de la Presidenta no fue un gesto menor. Fue un movimiento calculado […]
La cuerda tensa
La relación entre México y EU no puede narrarse como una historia de aliados incondicionales ni de enemigos irreconciliables. Es, más bien, una cuerda tensa que ha oscilado entre la cooperación estratégica y el desencuentro; pues esta relación ha atravesado al menos cuatro grandes etapas, a menudo superpuestas, contradictorias, y marcadas por giros poco predecibles. […]
Lo que se debe recalibrar
Lo que en teoría se presentó como un hito democrático, en la práctica fue la expresión de una profunda desconexión, que terminó en el silencio y la ausencia de cerca del 87% del electorado, porque más allá del gesto simbólico de elegir jueces en las urnas, lo relevante es cómo se construyó esta elección. Se […]