Septiembre es el mes de la sensibilización y lucha contra el cáncer de ovario en México, pues a pesar de los avances en medicina su tasa de supervivencia es sólo del 25%.
Categoría: Salud-Bienestar
Vacuna Pfizer es "segura" para niños de 5 a 11 años
Los primeros datos clínicos para niños de 5 a 11 años arrojan que la vacuna Pfizer es "segura" y "tolerada".
Salud cerebral en abuelitos puede afectarse por falta de interacción social: UNAM
El cerebro de los adultos mayores sufre cambios que pueden repercutir en su salud si no son estimulados y cuidados correctamente.
Dieta alta en carbohidratos acelera pérdida de masa muscular en adultos mayores: investigadora del IPN
Investigadoras IPN afirman que el consumo de una dieta alta en carbohidratos acelera la perdida de musculo a partir de los 50 años.
¿Tuviste Covid? Estos videos de rehabilitación pulmonar te pueden ayudar
A través de su canal de Youtube, la UNAM ha creado una serie de videos con ejercicios para apoyar a los pacientes de secuelas por COVID.
Covid tuvo impacto "devastador" en lucha contra sida, tuberculosis y malaria, dice Fondo Mundial
El fondo dio cuenta de un retroceso en la prevención y tratamiento del virus VIH, tuberculosis y malaria a causa del Covid.
Boxeadora fallecida debía someterse a cirugía de cerebro y no lo hizo
Luego de la polémica muerte de la boxeadora mexicana Jeanette Zacarías, más detalles salen a la luz, como que debía someterse a una cirugía tras su anterior derrota por nocaut
FOTOS: La vida real (y sin filtros) de mujeres después del parto
A través de una campaña fotográfica sin retoques se busca exponer y validar el proceso que las mujeres viven en el postparto.
A favor de pacientes con cánceres hematológicos
La falta de detección y diagnóstico oportuno, así como la imposibilidad de acceder a tratamientos adecuados y a medicamentos innovadores, son los principales factores que año con año terminan con la vida de miles de personas con cáncer
¿El Covid-19 afecta al sueño? Sí y aquí te contamos cómo
Según un estudio aplicado a 79 países el 56.5% de la muestra registró niveles clínicos de síntomas de insomnio durante la pandemia.