El doctor Carlos Villegas, especialista en Ginecología Oncológica de TecSalud, destacó que la combinación de cirugía, quimioterapia y la atención especializada mejora el pronóstico significativamente para el cáncer de ovario.
De acuerdo con el especialista, las pacientes no presentan síntomas específicos y las manifestaciones fácilmente se atribuyen a otros padecimientos comunes como: colitis, distensión abdominal, sensación de comer y llenarse rápido, cambios urinarios o digestivos.
Te puede interesar:Acuerdan ganaderos medidas para detener crisis de la carne
“Más del 75% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando el tumor ya se ha diseminado por el abdomen y el tratamiento se vuelve complejo”.
Por ello, enfatizó en la necesidad de poner atención a síntomas persistentes durante más de dos semanas y buscar una evaluación médica especializada.
El ginecólogo señaló que con educación, vigilancia y acción temprana, se puede cambiar el rumbo de esta enfermedad, que también es conocida como el “asesino silencioso” y considerado como el tercer cáncer ginecológico más frecuente en mujeres, después del cáncer de mama o cervicouterino.
“Aunque no existe una prueba específica de tamizaje para esta enfermedad, a diferencia del cáncer de mama o el cervicouterino, herramientas como el ultrasonido transvaginal y el marcador CA-125 pueden orientar un diagnóstico en mujeres con factores de riesgo”.
Variación de diagnostico
En la mayoría de los casos, el cáncer de ovario no tiene una asociación directa con algún factor. Sin embargo, el 10% de los casos se pueden atribuir a mutaciones genéticas y un porcentaje similar puede presentar un índice de riesgo mayor si son mujeres que no se embarazaron, con inicio de menstruación en edad temprana o menopausia tardía.
En casos con antecedentes de cáncer de mama u ovario en su historia familiar, el doctor indicó que deben mantener una vigilancia más estrecha, incluso con estudios genéticos como la prueba de BRCA, que es un análisis de sangre o saliva que identifica mutaciones en los genes.
Además, el uso de anticonceptivos está considerado como un factor de protección, ya que la inhibición de la ovulación disminuye la alteración de células, así como la cirugía para quitar las trompas de Falopio.
No obstante, aclaró que el tratamiento depende de cada etapa y destacó que actualmente ya se aplican nuevas técnicas para erradicar la enfermedad a través del uso de inmunoterapias, lo que reduce la posibilidad de que regrese el cáncer. Mientras que con los tratamientos habituales la enfermedad puede regresar hasta en el 50% de las pacientes.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con dos diplomados en periodismos de investigación por el CIDE y la EPCSG.