El Congreso capitalino efectuó las entrevistas a la terna de aspirantes a dirigir la Fepade de la Ciudad de México.
X/@Congreso_CdMex | El Congreso capitalino efectuó las entrevistas a la terna de aspirantes a dirigir la Fepade de la Ciudad de México.  

Continuando el proceso de selección, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino efectuó las entrevistas a la terna de aspirantes a dirigir la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Ciudad de México.

Parte de los rubros evaluados durante las comparecencias fueron: Autonomía Institucional, capacidad de administración y dirección institucional, diseño y ejecución de políticas públicas, impulso de la justicia restaurativa, acceso a la justicia de grupos de atención prioritaria, atención a víctimas y perspectivas de género.

Al exponer su plan de trabajo, Marisol Jiménez Martínez, maestra en Derechos Humanos con 12 años de experiencia en la función pública, aseguró que buscará consolidar el trabajo de la Fepade a través del diseño de políticas que atiendan de forma integral a las víctimas del delito de violencia política de género.

También te puede interesar: Secretaría del Agua destinará más de mil 300 mdp en obras hídricas

Pare ello, expuso, prevé crear un área específica y desarrollar una colaboración interinstitucional para contar con un marco legal que sea favorable para la atención de los delitos electorales.

Autonomía de la Fepade, un pilar de esta instancia: aspirante

Autonomía de la Fepade, un pilar de esta instancia: aspirante
Cuartoscuro

Por su parte, Daniel Osorio Roque, licenciado en Derecho con 26 años de experiencia en el servicio público, se refirió a la autonomía institucional como un pilar de esta instancia, que permite evitar presiones políticas de cualquier tipo y destacó la próxima elección del poder judicial como un gran reto, en que se debe garantizar la no injerencia de partidos políticos y evitar la violencia política de género.

Finalmente, Raymundo Guzmán Corroviñas, maestro en Derecho Electoral y doctor en Derecho Parlamentario, indicó que ante el aumento de hechos con apariencia de delito electoral se debe fortalecer la capacidad operativa y administrativa con innovaciones tecnológicas, como herramientas para prevenir e investigar.

También te puede interesar: Lamenta familia de Fátima actitud del titular de la SEP ante caso; piden su destitución

Además, indicó, se requiere de una intervención integral, estratégica, con colaboración interinstitucional y evaluación continua, atendiendo la necesidad de servicio profesional de carrera, autonomía institucional y profesionalización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *