En la Ciudad de México existen mil 222 personas en situación de calle, quienes a diario sobreviven a las inclemencias del clima, la falta de alimentos, problemas de salud, así como dicriminación y consumo de drogas que han detonado en un comportamiento agresivo en algunos de ellos entre la población, explicaron especialistas y académicos.
Algunos casos preocupantes ocurrieron hace unos días en las colonias Condesa y Roma, donde dos mujeres amenazaron con cuchillos a personas en la calle y en una cafetería.
Te puede interesar: Suspenden Bodega Bataclán tras quejas vecinales
En un recorrido realizado por 24 HORAS en estas zonas, locatarios señalaron que la presencia de personas en situación de calle ha aumentado en los últimos años, pero que son los menos los que adoptan conductas violentas; sin embargo, lamentaron que en ocasiones causan una mala imagen o incomoden a comensales.
“La preocupación no es tanto por nosotros sino que pudiera asustar y alejar a los clientes (…), aquí al lado hay varios cartones y se juntan luego dos o tres indigentes”, explicó Gilberto, encargado de un establecimiento de comida en la colonia Condesa.
Diferentes circunstancias
David Soto Jiménez, médico del Hospital General “Dr. Gregorio Salas”, explicó en entrevista que las características psicológicas de las personas en situación de calle pueden ser multifacéticas de cada individuo, pero existen algunas en común como la pobreza extrema, la desvinculación o debilidad del apoyo familiar o social.
El psicólogo subrayó que la carencia o difícil acceso a requerimientos personales como ropa, comida, higiene, trabajo, identidad e incluso el abuso de alcohol o drogas pueden ser impedimentos para que este tipo de personas tengan una condición física y mental saludable, que derivan en la generación de necesidad de pertenencia e ideas de desesperanza y desinterés.
Te puede interesar: Policías de tránsito evitan que mujer se arroje de puente en CDMX
El sociólogo y académico de la FES Aragón de la UNAM, Ulises Adrián Reyes Hernández, indicó que el que una persona padezca algún trastorno de salud mental o sea consumidora de algún tipo de estupefaciente no la convierte en una persona violenta per se, aunque al mezclarse estos posibles elementos “podemos encontrar un círculo de violencia”.
“Hay varios estudios que reiteran o han mostrado que este tipo de poblaciones en realidad no son realmente violentas o muy pocas veces lo son. Generalmente cuando se ven en condiciones de violencia o en alguna situación alarmante hay un contexto en el cual parece que viven otro tipo de condiciones, de carácter discriminatorias”, mencionó.
#C3reporta: Vivir en la calle propicia envejecimiento prematuro. La #ExpertaUNAM Alí Ruiz Coronel llegó a esa conclusión tras varios años de estudiar la salud de la población en situación de calle en la CDMX > https://t.co/CBclkbid3J pic.twitter.com/fxQF8ZRPdP
— UNAM (@UNAM_MX) December 29, 2024