En el corazón de la capital, ver a menores de edad vendiendo dulces o pidiendo dinero es común y la vez, desapercibido, situación que los vuelve susceptibles a la delincuencia y explotación.
Foto: Gabriela Esquivel | En el corazón de la capital, ver a menores de edad vendiendo dulces o pidiendo dinero es común y la vez, desapercibido, situación que los vuelve susceptibles a la delincuencia y explotación.  

Vendiendo dulces, pidiendo dinero en los semáforos o realizando algún oficio, ver niños en la calle es algo común y se estima que alrededor de mil 500 infantes trabajan en el Centro Histórico, situación que vulnera sus derechos y los expone a la delincuencia; sin embargo, es un tema que ha quedado sin resolver desde el Legislativo, consideró el Morena, Pedro Haces Lago.

El morenista reconoció que el Congreso de la Ciudad de México tiene una deuda con los menores en situación de calle, para garantizar sus derechos y combatir situaciones de vulnerabilidad.
“Es un pendiente... atender esa problemática, garantizar sus derechos. Espero que de diputado local desde esta legislatura podamos impulsar distintas propuestas en beneficio de las infancias”, comentó.

Este lunes, 24 HORAS publicó que la organización El Caracol detectó un incremento en la “institucionalización forzada” de infantes en esta situación para que instancias gubernamentales los atiendan y no estén en situación de calle.

Te puede interesar: Contra legalidad y seguridad, violaciones más recurrentes de la Defensa: CNDH

Al ser cuestionado sobre el tema, Haces Lago consideró que niñas y niños de dicho sector quedan expuestos no sólo a violencia, sino a las garras de la delincuencia.
En este contexto, recordó que en días previos presentó una iniciativa para tipificar como delito el reclutamiento de menores con fines delictivos, ya que actualmente existe un vacío legal para combatir estas prácticas.

Congreso

Además, el Congreso local exhortó al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y a las 16 alcaldías capitalinas a implementar operativos para la detección, rescate y protección de niñas, niños y adolescentes en situación de explotación infantil en la vía pública, que permitan garantizar su interés superior.

“No podemos normalizar esta realidad ni resignarnos a que la infancia viva expuesta a riesgos que afectan su desarrollo y bienestar”, subrayó la diputada Elizabeth Mateos.
Mateos indicó que de acuerdo con la más de mil 500 niñas y niños trabajan en calles de esta zona; mientras que el DIF local reportó que entre 2020 y 2022, se atendieron 2 mil 305 casos de niñas, niños y adolesAutoridad del Centro Histórico, centes en situación de trabajo en la vía pública.

 

Por otro lado, en entrevista con el diario, trabajadoras de El Caracol refirieron que de acuerdo con un censo realizado por el entonces Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), entre 2017 y 2024 hubo una reducción del 60 por ciento de niños en situación de calle. Ya que en 2017 había 89 niñas y niños en esta condición, mientras que el Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP) registró 38 casos.

 

Reportero de la sección CDMX en el diario 24 HORAS. Apasionado del periodismo y las buenas historias. Egresado de Comunicación de la FES Acatlán, con experiencia en agencia, diarios y sitios web. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *