7 años tenía cuando le diagnosticaron un IQ de 158, 6 puntos arriba del creador de FB, Mark Zuckerberg
Foto: Especial | 7 años tenía cuando le diagnosticaron un IQ de 158, 6 puntos arriba del creador de FB, Mark Zuckerberg  

A pesar de que Michelle Alejandra Arellano es una pequeña de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que nació con sobredotación intelectual, se ha enfrentado a la poca apertura educativa y apoyo con los cuales pueda recibir educación diferenciada.

La menor de 12 años, fue diagnosticada desde los siete con un IQ de 158, es decir, sólo dos puntos menos que el físico Albert Einstein y seis más que Mark Zuckerberg, creador de Facebook, y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta capacidad se presenta sólo en tres de cada 100 niños.

Te puede interesar: Tras jornada violenta, abaten a 6 presuntos delincuentes en Michoacán

Sus padres, Karina Guillen Cruz y Francisco Pérez Fernández, son médicos, y desde pequeña notaron que la niña tenía la habilidad de aprender muy rápido.

Actualmente cursa tres licenciaturas: “Medicina, de lunes a viernes, y estoy en quinto semestre; derecho, en la Universidad Metropolitana de Chiapas, y ciencias políticas, en una universidad privada en la Ciudad de México, donde pasé al tercer semestre, y voy los fines de semana”, dijo. 

Michelle habla cinco idiomas: inglés, francés, alemán, español  e italiano y destaca en deportes como natación, taekwondo y basquetball. “Además, también toco el piano”.

A su corta edad, indicó que su sueño es “terminar medicina, que es con la que inicié a los nueve años, para luego especializarme en cardiología pediátrica”. Me gusta porque mis papás son médicos y me gusta ayudar a las personas”.

La joven también estudia derecho “porque muchas veces a los doctores nos acusan sin tener un sustento; entonces, cuando ya sea abogada voy a poder defenderme a mí y a otros médicos”. 

Karina Guillén puntualizó que no sabía que su hija tenía esa condición y “pensé que aprendía rápido, porque nosotros le habíamos dado estimulación temprana desde los cinco meses”.

Políglota desde pequeña

De hecho, “al año y medio de edad ella ya hablaba español e inglés. A sus cuatro años empezamos con el francés, porque vimos que tenía esa habilidad de aprender, para entonces ya sabía leer y escribir en español. Y a los siete comenzó a aprender alemán y luego italiano”, detalló.

Michelle adelantó que recientemente presentó un examen de certificación C1 de inglés pues es candidata invitada por la ONU para ser embajadora del idioma. 

“Me gustaría que en México se dieran más programas educativos, que se cumplieran las normas y reglas que tiene el sistema. Y también que hubiera algún programa de apoyo a niños con este diagnóstico”, indicó. 

La jovencita comentó que pese a todo, también ha padecido bullying por parte de una entrenadora de basquet: “Me discriminó porque yo tenía otro tipo de atención. Si yo tenía una duda, me decía que para qué preguntaba o que si no era tan inteligente como mi mamá decía”.

Las metas de Mich, en el extranjero

A ella le gustaría llegar a ser gobernadora de Chiapas, para ayudar a su comunidad y a niños que, como ella, han transitado por un camino nada fácil. Mis compañeros me dicen: “Ay, señora gobernadora”.

Sin embargo, “no creo quedarme en México; nunca voy a olvidar de dónde soy y de dónde vengo, pero siento que no hay muchas oportunidades aquí. Si con mi diagnóstico no me pudieron ayudar mucho, pues siento que no destacaría más al quedarme en mi país”.

Michelle conoce el camino del éxito

Premios: la presidenta Sheinbaum la reconoció como una de las 100 mujeres que hacen historia; tiene el Líderes Transformando Vidas y el Premio Estatal a la Juventud en el área académica y científica.

Invitación: es candidata en la ONU para ser embajadora del idioma inglés.

Deportes: ha ganado también diversas competencias en natación, taekwondo y basquetball.

Idiomas: habla español, inglés, francés, alemán e italiano. 

Apoyan a otros menores prodigio del país

El Centro Integral de Sobreeducación Intelectual (CISI) Michelle, fundado por Karina Guillén, madre de Mich en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, apoya a otros niños superdotados como su hija. 

Está conformado por cinco menores y ayuda a que otros padres sepan por lo que “nosotros pasamos, nuestra experiencia y que tengan más certeza en ese caminar”.

“La verdad es difícil, de repente te sientes perdido, luego no se tiene la economía como para hacerlo”, precisó.

Inclusive hacen diagnósticos: “Antes teníamos que ir hasta la Ciudad de México; damos talleres, cursos gratuitos. Es un proyecto local, pero también tenemos contactos con otras redes a nivel nacional y se hacen convenciones anuales de niños sobredotados”.

Señaló que los ayudan a manejar emociones como ansiedad extrema, tics nerviosos y vómito frecuente, sin una causa médica de fondo. Hacen una somatización y presentan síntomas por frustración.

“Desafortunadamente la tasa de índices de suicidios en adolescentes sobredotados es tres veces mayor que en adolescentes promedio. Creo que el tema se ha minimizado”, puntualizó.

Karina explicó que sólo tres ciudades cuentan con escuelas públicas para niños sobredotados: la CDMX, Guadalajara y Monterrey.

La comunidad es para niños chiapanecos, pero también tienen en Guadalajara, Querétaro y la capital del país. 

Coeditora en la sección Estados en el diario 24 HORAS. Colabora en la redacción de notas y realiza entrevistas sobre temas de relevancia en los estados. Previamente se desempeñó como correctora de...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *