Para la funcionaria, los servidores públicos dedicados a la impartición de justicia deben estar cerca de las personas para explicarles en qué consiste la sentencia. FRASE:
Foto: Miguel Martínez Corona | Para la funcionaria, los servidores públicos dedicados a la impartición de justicia deben estar cerca de las personas para explicarles en qué consiste la sentencia. FRASE:  

El Derecho y la redacción de resoluciones se basan en un lenguaje jurídico, que sumado a arcaísmos y tecnicismos, hacen difícil entender el sentido de la resolución para una persona en un juicio, por lo que es necesario adaptarlo a un estilo sencillo, claro y conciso para que sea comprensible y esté al alcance de todos, consideró la magistrada de Circuito, Adriana Matzayani Sánchez Romo.

Para ello, Sánchez Romo presentó una guía para resoluciones de amparo, dirigido tanto a personas que redactan una resolución, como a aquellas que la revisan, elaborado en coautoría con la magistrada Adriana Campuzano Gallegos.

Te puede interesar: Delitos de alto impacto siguen a la baja en CDMX: Brugada

Destacó que la intención de este libro es concientizar sobre la forma en que se dicta una sentencia, cuyas resoluciones se llevan a cabo en un lenguaje rebuscado; asimismo, señaló que no por tener un lenguaje técnico, se convierte en  una mejor resolución.

“Una de las cosas que tienen las resoluciones que se dictan, es que hablamos de un lenguaje jurídico… y la intención de este libro es hacer esta pequeña conciencia y no porque pongamos palabras o estilos muy rebuscados, vamos a hacer una mejor sentencia. Una buena sentencia, es una que la persona que la lee la puede entender y comprender el mensaje que se le quiere dar”, explicó en entrevista con 24 HORAS.

Manual de apoyo

En este manual, detalló la magistrada, la idea fue esquematizar los pasos que a veces se obvian para llevar a cabo las sentencias y ponerlos de forma breve, clara y sencilla para tener resoluciones en un lenguaje ciudadano y entiendan perfectamente de qué se trata sin necesidad de acercarse a un especialista en la materia para que les explique.

Además, Sánchez Romo señaló que parte de la labor como servidores públicos en la impartición y administración de justicia es estar cerca de las personas y explicarles dentro de las causas legales, qué es lo que se está pidiendo.

La magistrada recordó que actualmente se llevan a cabo los juicios orales, lo que, aseguró, facilita que las personas juzgadoras estén más cerca de las partes “y puedan hablar en este lenguaje mucho más ciudadano y cercano”.


ELECCIÓN JUDICIAL ES UN HECHO SIN PRECEDENTES

Al ser cuestionada sobre la elección en el Poder Judicial, que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, la servidora pública reconoció este proceso como un ejercicio inédito del que se deberán esperar los resultados de desempeño para conocer si fue una decisión acertada, al tiempo de destacar que era necesaria una transformación.

Te puede interesar: Alcaldía Cuauhtémoc anuncia alianza con embajadora británica

“Tenemos que entender que esto viene de una percepción, de un cambio social de tiempo atrás, donde el Poder Judicial federal, más allá de la reforma, estaba consciente de que era necesaria una transformación… veremos con el paso de los años si fue la decisión correcta o no, pero sí había que hacer algunos ajustes”, comentó.

Al respecto, Sánchez Romo compartió que salió en la tómbola 2025 y se encuentra a la espera de los tiempos electorales para que se defina si estará o no en la boleta “ y cuáles van a ser las reglas del juego”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *