Para garantizar una reinserción social exitosa, es necesario un trabajo coordinado de las autoridades con perspectiva de género que asegure a las mujeres en reinserción contar con espacios que les permitan tener una transición del encierro en una prisión a la reincorporación sana en la sociedad y su comunidad, consideró la diputada del Verde Ecologista en el Congreso local, Rebeca Peralta con Casas de Medio Camino Femenil.
En un punto de acuerdo, legisladores exhortaron al secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y al titular de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, Andrés Ponce Aceituno, a implementar Casas de Medio Camino para Mujeres en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla y en el Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan.
También te puede interesar: Exige MC aclarar recursos para promoción de elección judicial
Peralta precisó que la falta de opciones de alojamiento seguro y estable incrementa la probabilidad de que las mujeres recién liberadas caigan en situación de calle.
“Sin alternativas viables, algunas mujeres pueden verse forzadas a regresar a entornos familiares o sociales disfuncionales, violentos o que propicien la reincidencia delictiva”, reforzó.
También te puede interesar: ‘Faltan políticas de Estado para refugios de mujeres violentadas’
Refugios basicos
La incapacidad para satisfacer necesidades básicas como el refugio y la seguridad puede aumentar la desesperación y la vulnerabilidad, factores que contribuyen a la reincidencia delictiva como estrategia de supervivencia, aunado a las mujeres que necesitan tratamientos ininterrumpidos por temas de salud, abundó la pevemista.
“Muchas mujeres... al obtener su libertad se le abren las puertas hacia una vulnerabilidad extrema, la exposición, a la revictimización o la terrible disyuntiva de recurrir a actividades ilícitas para poder sobrevivir”, señaló.
Destacó que un espacio para mujeres de este tipo está legalmente reconocida en la Ley de Centros Penitenciarios de la capital y en su reglamento, pero desafortunadamente en la práctica no tiene el espacio, ni la funcionalidad que en el caso de los varones, lo que, dijo, es una clara muestra de las brechas de desigualdad y violencia institucional que persiste y vive este sector.
“En la Ciudad de México opera la Casa de Medio Camino para Hombres, que incluso ha obtenido acreditaciones internacionales, por parte de la asociación de correccionales de América”, señaló.
Aunque la Casa de Medio Camino Femenil está legalmente prevista y se han reportado avances significativos en su construcción, Peralda indicó que asegurar su plena operatividad, sigue siendo un desafío pendiente hasta que se confirme su funcionamiento, capacidad y mujeres beneficiarias.

Reportero de la sección CDMX en el diario 24 HORAS. Apasionado del periodismo y las buenas historias. Egresado de Comunicación de la FES Acatlán, con experiencia en agencia, diarios y sitios web.