Clara Brugada encabezó la presentación el registro de deudores alimentarios de la Ciudad de México (CDMX).
X/@ClaraBrugadaM | Clara Brugada encabezó la presentación el registro de deudores alimentarios de la Ciudad de México (CDMX).  

“Se ha generado un sistema accesible y eficaz que garantiza el derecho a la ciudadanía a la consulta pública del registro de deudores alimentarios morosos de la Ciudad de México; sin importar su condición de género”, indicó Brugada.

Durante la presentación, la mandataria capitalina señaló que se trata resultado de una lucha en la que a los gobiernos no sólo les corresponde acatar la ley, sino también hacer que funcione y que se haga realidad, donde nada impida que las mujeres y la ciudad en general tengan acceso a este información.

También te puede interesar: Señalan a líderes sindicales por enfrentamiento en TSJ-CDMX

“Es un día importante para hacer justicia y para defender el derecho de las niñas, niños y adolescentes; para defender también el derecho de las mujeres”, expresó Brugada al señalar que el interés superior de la niñez es un principio que guía las acciones de la política pública en la capital del país.

En este sentido aseveró que el gobierno capitalino tiene la convicción firme de que los deudores alimentarios no pueden ser anónimos, lo que representa un acto de justicia, pues dijo que no puede haber lugar para la impunidad y mucho menos cuando se trata de garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.

Registro de deudores de la CDMX estará disponible a instituciones

El registro de deudores estará disponible y con un fácil acceso para que instituciones, empleadores, juzgados y la propia ciudadanía puedan consultarlo.

Brugada señaló que el artículo 135 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece que no podrán acceder a cargos de representación popular, obtener pasaportes, ni realizar trámites notariales claves ni salir del país todas las personas que no se encuentran al corriente con sus obligaciones alimentarias.

La consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas, refirió que el artículo 121 fracción IX de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Rendición de Cuentas de la Ciudad de México ampara que permite la publicación de datos personales en registros públicos cuando esta lo implemente una ley.

También te puede interesar: Pueblos Originarios registran 54 proyectos de Presupuesto Participativo 2025

Diana Luz Vázquez, impulsora de la Ley Sabina y fundadora de la Colectiva Nacional de Mujeres contra Deudores Alimentarios, expuso que el 90% de los agresores vicarios son deudores alimentarios.

“Muchos agresores vicarios cuando le quitan a los hijos piden cambios de guardia siendo deudores para seguir revictimizando a la mamá aún teniendo ellos recursos, y lo hacen para vengarse de la mamá, meterla a la cárcel muchas veces y demandar una pensión alimenticia”, aseveró.

"Una medida enérgica y fuerte para visibilizar la violencia económica"

Asimismo, destacó que el registro de deudores alimentarios de la CDMX se trata de un logro histórico y no un castigo, sino una herramienta de transparencia, al tiempo de ser “una medida enérgica y fuerte para visibilizar la violencia económica, además de ser un acto de carácter preventivo para mujeres que buscan entablar una relación”.

Reportero de la sección CDMX en el diario 24 HORAS. Especialista en temas de seguridad, procuración de justicia, política, salud, cultura, medioambiente y bienestar animal. Egresado de Letras Hispánicas...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *