Esta semana, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementó, como parte del programa "Salvando Vidas", operativos para retirar portaplacas prohibidos en diversas zonas de la capital.
De acuerdo con el Artículo 45 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, que establece que "los vehículos motorizados que circulen en el territorio de la Ciudad de México deben de contar" con, entre otras cosas, "(...) libres de cualquier objeto o sustancia que dificulte u obstruya su visibilidad o su registro, así como luces de neón alrededor".
También te puede interesar: Futbolitos de mesa, un oficio bajo amenaza
Al respecto, señalan: "El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el presente artículo, se sancionarán con una multa equivalente a 20, 25 o 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente".
Con base en lo anterior, los elementos encargados de los operativos han retirado centenares de portaplacas (y en algunos casos las placas mismas).
Pero, ¿hay algún portaplacas que sí esté permitido para su uso en la Ciudad de México? ¿Todos están prohibidos? ¿Qué pasa si no cumplo con el inciso b del Artículo 45? Aquí te contamos.
¿Qué portaplacas sí están permitidos en la CDMX?
En sentido estricto, podría usarse cualquier portaplacas que no incurra en las faltas mencionadas en el Reglamento; sin embargo, datos de la SSC de la CDMX demuestran que en menos de un mes, entre el 12 de febrero y el 9 de marzo, más de 490 automovilistas han sido infraccionados por el uso de estos objetos. Aun cuando estos vengan de la agenda y, en teoría, no obstaculicen la vista de la placa.
Por tanto, si tu portaplacas...
- Tiene un grosos aceptable y al usarlo no impide ver el número de placa;
- No tiene objetos que obstaculicen ver correctamente la visualización de los elementos de la placa;
- No se colocan películas oscuras o algún otro elemento que impida su vista
Entonces pueden ser usados sin ningún problema. No debe existir ningún motivo que falte a lo establecido, y por lo tanto no deberías ser acreedora o acreedor a ser infraccionado.
¿A cuánto asciende la multa por su uso?
Dado que, como anticipábamos párrafos antes, la multa puede ir desde las 20 hasta las 30 Unidades de Medida de Actualización (UMA), y cada una de estas, en 2025, ronda los $113.14 pesos, las multas pueden ser de:
- 2 mil 262.80 pesos (20 UMA)
- 2 mil 828.50 pesos (25 UMA)
- 3 mil 394.20 pesos (30 UMA)
Lo anterior, si tu carro no fue llevado al corralón, pues entonces al monto de la multa se sumará lo que cueste sacarlo de ese lugar.
¿Cómo recupero mi placa si la retiran de mi automóvil?
- Primero y más importante: debes haber pagado tu multa correspondiente a través del portal de la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX, o bien, en bancos o módulos habilitados para pagos.
- Asiste a un Módulo de Atención Ciudadana. Puedes hacerlo en el siguiente enlace.
- Presenta una identificación oficial (INE o Pasaporte), comprobante de pago de multa, tarjeta de circulación del automóvil, boleta de infracción.
- Posteriormente, deben entregar tus placas. Puede ser inmediato o demorar hasta 48 horas. En cuanto las tengas, debes colocarlas en tu vehículo inmediatamente.
