Estoy convencido de las bondades de la densificación urbana. Se trata de hacer que más personas se beneficien de una dotación de servicios existentes y limitar la distancia en sus desplazamientos, pero hay que tener cuidado cuando la densificación no va acompañada de planeación.

 

Conocí Hong Kong en 2010. Me quedé en un hotel céntrico. Al asomarme por la ventana de la habitación sólo podía ver edificios. El cielo me era ajeno. Hong Kong significa 25 mil 700 habitantes por kilómetro cuadrado, conjuntos habitacionales de 60 niveles y decenas de apartamentos por piso. Las terminales de autobús están en la planta baja de cada conjunto.

 

La Ciudad de México es la más densa del país, con 9 mil 800 habitantes por km2 y en las ciudades del norte las densidades se desploman, por ejemplo, a 3 mil en Hermosillo o 4 mil en Tijuana. Más extendidas, más asfalto, más calentamiento, más dependencia del automóvil, más tuberías, más cableado, más huella ecológica... y más desigualdad. Siendo la más densa del país, la capital mexicana sigue aspirando a elevar su densidad. Comparto el objetivo, habría que revisar las formas.

 

En estos momentos, la Asamblea Legislativa está por discutir las llamadas Normas 30 y 31 relativas al reciclaje de suelo urbano para la densificación en zonas con servicios. Éstas son la nueva versión de la Norma 26. Se trata de una norma que da flexibilidad a los desarrolladores para construir “vivienda popular” en ciertas colonias. En la práctica la vivienda no siempre ha sido popular y los efectos de estos desarrollos tampoco han sido tan benéficos para la ciudad. Nota: no todos los nuevos desarrollos provienen de la Norma 26 pero sí de la tendencia a densificar.

 

Mancha_Urbana_Zona_Oriente-1

 

En alguna conferencia recuerdo haber escuchado el problema de Los Ángeles: una ciudad con mayor densidad que el promedio de las estadunidenses, pero sin las concentraciones que logran Manhattan o Washington DC, lo cual la deja mal parada en cuanto a dotación de transporte público pero le aporta más automóviles en las calles respecto a las menos densas. Algo así está sucediendo en la Ciudad de México.

 

El desarrollo inmobiliario de la Zona Metropolitana del Valle de México sigue sin articularse con el transporte, sigue dependiendo del automóvil y mantiene una forma de ciudad que tampoco beneficia a los barrios y colonias que se están transformando con una lluvia de edificios: o vemos grandes conjuntos cerrados sin locales comerciales que den hacia la calle, o edificios cuyo único frente de calle es un estacionamiento.

 

Colonias como Granada y Ampliación Granada han sustituido la industria por torres de más de 20 pisos de vivienda. Entonces en un espacio determinado tenemos densidades altísimas de personas que tienden a salir en automóvil a las calles ya congestionadas de la ciudad. Salvo Oxxo, Extra o 7-Eleven, no hay tiendas en estas colonias. Si necesitan algo, están los supermercados y los centros comerciales de la zona. Caminar en los alrededores es poco agradable. Y ejemplos como éste los hay ya por toda la ciudad.

 

Densificar así es un camino directo al fracaso. De la mano de la densificación deben ocurrir una serie de acciones: volver a la apertura de pequeños locales comerciales a nivel de calle, ampliar banquetas, mejorar el transporte público conforme se densifica una zona, eliminar la obligatoriedad del estacionamiento y restringirlo en la vía pública, mejorar el abasto de agua y electricidad, establecer una estructura fiscal que permita captar recursos de los nuevos desarrollos para invertirlos en infraestructura y servicios.

 

De aprobarse las Normas 30 y 31, que relacionan los nuevos desarrollos con la infraestructura existente de transporte, daremos un paso positivo, pero nos toparemos con otro problema: tanto Metro como Metrobús están saturados, así que en paralelo debemos ampliar la infraestructura. De lo contrario, al cabo de unos años, la densificación terminará siendo un discurso desgastado pues hasta el momento, lo único que hemos hecho es densificar a lo tarugo.

 

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *