Pequeños detalles de redacción y un principio de derecho pospusieron la reforma energética.
Al menos eso dicen quienes tienen acceso al documento.
El presidente Enrique Peña Nieto, sostienen, no quiere imprecisiones y menos indefiniciones.
En las primeras van los matices, en las segundas va el artículo 27 constitucional.
Ahí está el gran detalle.
En él se definen las tierras y las aguas como propiedades de la nación, derecho originario en el cual se contemplan todos los elementos “susceptibles de apropiación”.
Como de él depende la rectoría del Estado, el gobierno trata de remarcarla a fin de aplacar un poco a quienes, como Andrés López, viven de y para la resistencia y no de ni para la propuesta.
Con esa bandera el tabasqueño lleva casi dos decenios, aunque en ellos haya intentado incendiar los pozos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Tabasco.
Ahí se centrará el gran debate y el gobierno de Peña Nieto pule el texto con el fin de tenerlo listo el próximo fin de semana, mandarlo a edición, presentarlo en gran acto y prepararse para la polémica.
CAMBIO DE RELACIÓN ENTRE PEMEX Y EL STPRM
Con el nuevo Pemex habrá una nueva relación con el sindicato de Carlos Romero Deschamps.
Si algo destacan los interlocutores oficiales es la disposición y colaboración del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).
Eso marca una gran diferencia con Elba Esther Gordillo cuando lideraba al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Ella se opuso a la reforma educativa y viajaba a Guadalajara e encabezar la movilización magisterial, con eventual paro general, cuando fue detenida en el aeropuerto de Toluca.
Su encarcelamiento mostró una falla:
Lejos de apaciguar los ánimos gremiales, su aprehensión desató luchas internas por el control del sindicato y se fortaleció la violenta y disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Con otras consecuencias: en algunas regiones del sur se ha aliado a movimientos radicales, a la guerrilla y a las luchas de Andrés López y su movimiento.
Ante el riesgo de mayores consecuencias, desde el gobierno debió actuar de urgencia para fortalecer al nuevo dirigente, Juan Díaz de la Torre y ahora, se opera para frenar el desmembramiento del SNTE.
Esta experiencia es repasada a la luz de la reforma energética en puerta y favorece al STPRM y en especial a Romero Deschamps.
No encuentran a un líder de su ascendencia y, por si fuera poco, la relación con los petroleros es distinta a la de la señora Gordillo con los maestros.
Ella, narran quienes han reconstruido los escenarios, de años a la fecha se alejó de las bases y mantenía su relación a través de los dirigentes seccionales mientras fortalecía sus posiciones políticas.
En contraste con la lideresa bajo proceso, Romero Deschamps es aliado del proyecto energético, de la nueva relación de la paraestatal con el STPRM y tiene contacto y control de los trabajadores.
Todo ello es necesario para la nueva época de Pemex.
Eso, comentan en las alturas, le garantiza permanencia.
MICHOACÁN: UN SECRETARIO AFÍN A VIDEGARAY
La mano federal interviene cada día con mayor fuerza en Michoacán.
Es evidente la injerencia en materia de seguridad pública, pues el interino Jesús Reyna aceptó al general Alberto Reyes como secretario, y Ejército, Marina y Policía Federal han tomado regiones enteras.
Esta influencia está por verse también en el área administrativa.
Tras la renuncia de Carlos Río Valencia, Reyna encargó al despacho a Marcela Figueroa Aguilar.
Ella “será la responsable de atender lo relativo a la entrega-recepción de dicha dependencia”, anuncia el portal de la Secretaría de Finanzas y Administración.
Pues la entregará a alguien designado por o con la venia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Nada malo, dada la emergencia del estado.
Con suerte y esa coordinación allega más recursos a Michoacán.