El Estado cambia su manera de hacer radiodifusión y lo hace de manera silenciosa. El bosquejo viene en el proyecto de presupuesto para el año próximo, donde sin alarde se ajustan partidas y condiciones de las estaciones de radio y de televisión emblemáticas.

 

No nada más eso. Si en el pasado los gobiernos panistas privilegiaron el manejo de medios desde la SEP, el del priista Enrique Peña Nieto los regresa a Segob, de donde quizá jamás debieron haber salido. Ese es un cambio significativo.

 

La dependencia donde tradicionalmente se manejaba cine, radio y televisión, bajo la supervisión de Miguel Ángel Osorio Chong, vuelve a estar pendiente de su contenido y de su manejo. Se utilizará una plataforma creada por Felipe Calderón, el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPNA), cuyo director Eduardo Carrillo deberá ser ratificado por el Senado.

 

Pero la reestructuración dependerá de la Cámara de Diputados.

 

CANAL 22 E IMER DEBERÁN BUSCAR PUBLICIDAD

 

A los datos: Los presupuestos de los canales 11 y 22 de Televisión, del Instituto Mexicano de la Radio y de Radio Educación descenderán 30% en promedio.

 

Perderán recursos en contraste con el OPNA, el cual pasaría de 98 millones de pesos durante el presente año a 162 para el próximo.

 

Esta medida puede verse como debilitamiento de la columna vertebral del aparato de comunicación del Estado o como fortalecimiento de un organismo rector.

 

Hay una tercera opción, abierta por el propio gobierno: los dos órganos concesionados, el 22 y el Imer, deberán ampliar sus mecanismos de comercialización para contratar publicidad y poder sobrevivir con calidad.

 

En el caso del Canal 22 se le han reducido los subsidios sistemáticamente: fueron de 252.9 millones en 2012, bajaron a 231.4 en 2013 y serán de 200.9 en 2014.

 

Como de acuerdo con la Secretaría de Hacienda necesitará 332.7 millones, deberá ir en pos de casi 132 por la vía de los anunciantes.

 

El secretario Luis Videgaray le llama “venta de servicios” para obtener “ingresos diversos”.

 

En tanto, el Imer -213.9 millones en 2012 y 211 en 2013- deberá completar su presupuesto de 232 millones con “venta de servicios e ingresos diversos”.

 

No será el caso de Canal 11 y Radio Educación, cuya condición legal les impide acudir al mercado para mejorar su capacidad económica para disminuir su dependencia del erario.

 

A ver qué hacen con ellos la SEP de Emilio Chuayffet y el IPN de Yoloxóchitl Bustamante, damnificados políticos de la nueva estrategia de radiocomunicación del Estado y de este recorte presupuestario.

 

MÁS GORDOS Y MENOR CONSUMO DE AZÚCAR

 

1.- Los factores de producción e industrialización del azúcar no están de acuerdo con el gobierno federal porque no les cuadran las cifras. Dos de ellas: la obesidad se disparó a partir de 1995 pero de entonces a la fecha el consumo per cápita en México ha caído por lo menos 20%, de 50 a 40 kilos al año. Es uno de los argumentos esgrimidos por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, presidida por Juan Cortina Gallardo, ante senadores y diputados.

 

Ese organismo, el sindicato del ramo, el STIASRM de Adrián J. Sánchez Vargas, y representantes de los 55 ingenios discuten el nuevo contrato ley, cuyo emplazamiento vence el 15 de octubre.

 

Y 2.- el análisis de la economía nacional va a un debate de fondo en la Cumbre de Negocios, programada del 20 al 22 de octubre en la ciudad de Guadalajara.

 

Bajo la organización de Miguel Alemán y del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, tendrá por título México. Nueva visión en el contexto internacional y tiene prevista la asistencia del presidente Enrique Peña.

 

En ella se intentará ubicar cuáles sectores tienen mayor potencial de crecimiento, cuáles son los mayores desafíos y cuáles las soluciones.

 

Ojalá, porque los peores efectos de la crisis económica ya tocan a la puerta.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *