1.- Lo de menos es el resultado. Lo importante es que el futbol mexicano mostró un ascenso técnico impresionante.

2.- Pero llegó la hora de que el Estado -el gobierno federal, el Congreso, los gobiernos estatales y las universidades públicas- le entren a la reorganización política del deporte de las patadas para quitarle el control a los tres magnates que han comercializado el futbol: Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y ahora Carlos Slim.

3.- El futbol se ha comercializado. Los jugadores están más interesados en lograr comerciales que anunciar y en venderse en equipos del extranjero, lo cual no está tan mal de no ser porque se trata de un negocio de los dueños.

4.- El gobierno necesita tomar el control del futbol amateur, promover ligas intermedias y someter a control estricto a los poderes fácticos del futbol. El ambiente nacional de apoyo a la Selección fue ahora mucho mejor que nunca antes, lo cual revela el efecto psicosocial y político del deporte de las patadas.

5.- El efecto social del futbol se transformó en consenso político, al grado de que se llegó a imponer en las redes la impresión de que la participación mexicana estaría atada a las reformas estructurales en el Congreso y hasta obligó al Congreso a precisar tiempos y circunstancias. El Presidente de la República logró socializar el papel de la Selección en el ánimo nacional, dejando la impresión de que México podría llegar a la final.

6.- El futbol mexicano es el deporte más importante en el país. De ahí la urgencia de que el Estado le quite el control a las televisoras y consolide una confederación nacional de futbol regulada, protectora de los derechos de los jugadores y sobre todo promotora del deporte profesional.

7.- La UNAM, la UdG y la Universidad de Nuevo León, que poseen equipos, deberían abandonar la primera división donde se manejan intereses políticos y poderosamente económicos y construir una liga estudiantil semiprofesional similar

a la colegial del futbol americano en los Estados Unidos. De otra manera, universidades públicas estarían avalando con su participación una estructura comercial del futbol que sólo responde a los intereses de las televisoras, de los patrocinadores y de las empresas que contratan a los futbolistas para anunciar productos.

8.- El Congreso debe regular el deporte profesional que hasta ahora ha estado al garete y presa de los intereses comerciales y de transmisión televisiva. De nueva cuenta se debe atender el hecho de que la transmisión por televisión es el gran negocio pero al mismo tiempo las televisoras son dueñas de equipos y por tanto influyen en su regulación a partir de sus intereses.

9.- La Federación Mexicana de Futbol es controlada por Televisa, el equipo América de Televisa fue la base de la selección y el entrenador Miguel Herrera fue prestado por el América-Televisa. En estos procesos nada tuvo que ver el deporte sino el control televisivo del futbol. El presidente de la Federación es Justino Compeán, un ex ejecutivo de Televisa. Y el gobierno federal y el Estado carecen de instrumentos regulatorios del futbol. Al final, la Federación obedece más a la FIFA que a los intereses mexicanos.

10.- Lo malo de todo es que la organización de las diferentes selecciones de futbol es de las televisoras pero el clima de apoyo es social al grado de convertir a los jugadores en representantes del orgullo nacional. La sicología política del futbol ha influido en estados de ánimo nacionales.

11.- Regular legalmente el futbol, proteger a los jugadores, promover el deporte amateur vía ligas colegiales de universidades podría meter orden en el futbol que hoy es un negocio de empresarios, televisoras y anunciantes, aunque explotando el ánimo nacional de una sociedad en crisis que necesita de referentes morales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *