Desde el centro del país el conflicto magisterial se ve con óptica periférica. Un problema local sin operación política. Podrían utilizarse varios ejemplos, pero la mejor ilustración es Oaxaca.
La expresión de un alto funcionario sintetiza la situación:
-Gabino Cué desteje en Oaxaca lo que el gobierno federal teje en la ciudad de México.
Con esa preocupación se ve cómo Cué ha sido incapaz de operar la estrategia ideada para castigar la suspensión de clases y la movilización de los 70 mil maestros de la Sección 22 del SNTE.
No fue capaz de retenerlos allá para las negociaciones.
Llegado su contingente al Distrito Federal, con más de 15 mil aviadores por delante, no aplicó la retención de salarios, bonos y otras prestaciones a los faltistas.
Tampoco, como se le sugería, convocó a los 570 alcaldes y a padres de familia para implementar un sistema educativo con miembros de otra sección -la 59 del SNTE- o maestros de la sociedad civil.
Y algo peor: regresados de su viaje a la Ciudad de México, los manifestantes ven regularizadas sus percepciones y Cué opera para regresar a los violentos de la Sección 22 las escuelas atendidas por la 59. Política al revés: castiga a los responsables y reinstala a los irresponsables.
A GOBERNADORES: O LOS CONTROLAN O…
Cuando Gobernación y Miguel Ángel Osorio Chong dieron por terminadas las negociaciones con el magisterio disidente, hubo una orden a los gobernadores:
-O los controlan o los controlan. Ustedes los crearon y ustedes lo resuelven.
Por ello ya no están disponibles para la CNTE el subsecretario Luis Miranda y menos Osorio Chong. El problema, ahora, es la presión al gobierno desde dos frentes, los profesores más radicales y los empresarios.
El tema es obvio: Una de las promesas fue revisar el proceso al cual están sometidos los 13 secuestradores de dos sobrinos del presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, entre los cuales figuran tres prominentes miembros de la Sección 22 del SNTE.
La CNTE pidió la liberación de Mario Olivera Osorio, Lauro Atilano Grijalva y Sara Altamirano Ramos, quien era candidata a alcaldesa de la alianza PAN-PRD-PT y, de acuerdo con declaraciones de algunos detenidos, cuya campaña se pagaría con el rescate del doble rapto.
Enterado, el CCE presiona para evitar alteraciones en el proceso de la banda acusada de delincuencia organizada, secuestro y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
El gobierno federal no quiere ceder, pero tampoco tiene el apoyo de Gabino Cué para aplicar la ley en cualquier circunstancia: con cárcel en delitos graves o sanciones administrativas a quienes violan las leyes educativas.
EL GOBIERNO ABANDONA FORO DEL SENADO
1.- En el Senado de la República no salen de su asombro. Marcada la reforma energética como prioridad por el gobierno federal, los foros se realizaron sin apoyo de funcionarios de primer nivel.
Pese a todo, el presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna, logró la asistencia de expertos petroleros, técnicos e inclusive de la principal voz de la izquierda, la de Cuauhtémoc Cárdenas. Esta falta de respaldo puede ser la diferencia entre aprobarla en octubre, como quería el presidente Enrique Peña Nieto, o desfasarla de la reforma hacendaria.
2.- El gobernador Rafael Moreno Valle se adelantó a la estrategia federal y fue el primero en proponer la equidad de género para la próxima Legislatura de Puebla. Como presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), prometió impulsar reformas similares en las 31 entidades restantes.
Y 3.- el coordinador priista en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, impulsa un acuerdo para redistribuir los beneficios de la minería.
Su principal argumento ante panistas y perredistas: las localidades deben ser las primeras beneficiarias por esta actividad extractiva.