¿Acaso la industria de los periódicos ya tocó fondo después de una crisis sin precedentes en el último medio siglo? ¿Será que las grandes casas editoras de periódicos finalmente están encontrando nuevos modelos de negocios para sobrevivir?

 

Estas preguntas comienzan a plantearse en los últimos meses una vez que se observan los resultados financieros de algunas de las grandes casas editoriales, particularmente en Estados Unidos, a pesar de que las cifras de la recuperación revelan cierta fragilidad, lo que aún no les permite cantar victoria.

 

Sin embargo, los inversionistas parecen estar mucho más optimistas con los resultados recientes de estas empresas periodísticas en relación a lo que se pensaba hace un par de años cuando el precio de sus acciones se fue al suelo.

 

The Washington Post Co -la empresa que edita el influyente diario de la capital estadunidense y que además posee una poderosa división educativa, sistemas de televisión por cable y una extendida red de empresas multimedia- ha sido una revelación en el mercado bursátil. En los últimos 12 meses, el precio de su acción se incrementó 51.7% y su capitalización de mercado alcanzó los tres mil 848 millones de dólares. El precio de su acción se cotiza a 27.5 veces sus utilidades y según las expectativas podría seguir creciendo aún más en lo que resta del año.

 

Otro caso es la empresa que edita el famoso diario The New York Times. El precio de la acción del New York Times Co se incrementó 69.3% en los últimos 12 meses y los inversionistas estiman que la razón precio/utilidad todavía podría crecer 15.6% en lo que resta del año para una empresa periodística cuya capitalización de mercado es de mil 882 millones de dólares.

 

Recientemente supimos de Tribune Co, una compañía de medios que, entre otros, agrupa estaciones de televisión, empresas multimedia y periódicos reconocidos nacionalmente como Los Angeles Times y Chicago Tribune. Pues bien, el precio de la acción de Tribune Co se incrementó 33.8% en los últimos 12 meses aunque el mayor brinco (+18.4%) lo dio en las últimas tres semanas, cuando ya se preparaba el anuncio de una escisión de su división periódicos del resto del grupo multimedia. Tribune Co es uno de los mayores conglomerados de medios en Estados Unidos con una capitalización de cinco mil 407 millones de dólares.

 

Casos de diarios regionales -como McClatchy, que opera en la Costa Oeste de Estados Unidos- también reportan buenos resultados recientes en el precio de sus acciones (+54.3% en 12 meses).

 

Algo nuevo está pasando con la prensa en aquel país y una de las razones -quizá la mayor- tiene que ver con su propia transformación interna hacia modelos de negocio multiplataforma con canales multimedia a partir de la calidad de sus contenidos. Los inversionistas ya vislumbraron esa transformación y están apostando en serio a ello.

 

EL “ETERNO” AEROPUERTO

 

A principios del 2000 Ernesto Zedillo anunció que antes de que concluyera su mandato daría a conocer dónde se construiría el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El anuncio nunca llegó. En 2002, Vicente Fox canceló el proyecto para construirlo en la zona de Texcoco después de que se lo impidieron los pobladores de San Salvador Atenco. En 2008, con Felipe Calderón, la Cámara de Diputados destinó 200 millones de pesos en el presupuesto público para realizar estudios que determinaran su nueva ubicación. En marzo de este año el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo que el gobierno trabaja para dar a conocer el proyecto del nuevo aeropuerto. Ayer, 15 de julio, Enrique Peña Nieto volvió a prometer que estudia la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México. El eterno proyecto que -a 13 años y cuatro gobiernos después- sigue “en análisis” y nadie se atreve a construirlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *