El funeral de Lázaro Cárdenas, organizado por las bancadas del PRD, PT y Movimiento Ciudadano y de legisladoras de la futura bancada lopezobradorista, fue una más de las muchas derrotas políticas de los cardenistas y neocardenistas.

 

Sólo que al quedarse sin la figura activa del general Cárdenas, el PRD perdió su referente político, ideológico, de liderazgo, histórico y de proyecto de gobierno. Lo grave para el PRD fue el hecho de que Lázaro Cárdenas había liquidado y sustituido a la corriente socialista del Partido Comunista Mexicano en el espectro centro-izquierda. Sin Cárdenas y sin Marx, el PRD quedó como un cascarón a la deriva.

 

00senado-mascaras-cuartoscuro

 

La de 2014 fue la derrota política del general Cárdenas más espectacular por la incapacidad de sus seguidores para consolidar un proyecto cardenista-poscardenista de nación. La lista de derrotas es larga:

 

1.- De 1938 a 1940 el país se le descompuso al presidente Cárdenas y careció de un poder político para consolidar reformas porque el PRM quedó en un cascarón de intereses. Ahí naufragó el proyecto revolucionario cardenista. Despertó a los conservadores y no pudo encararlos.

 

2.- Producto de la polarización social y de clases, Cárdenas tuvo que optar por la candidatura presidencial del conservador Manuel Ávila Camacho en 1940 y no por la del revolucionario general Francisco J. Mújica.

 

3.- En 1942, metido México ya en la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de ese año el presidente Ávila Camacho realizó el discurso de la unidad nacional en el Zócalo, donde reunió, a su derecha y a su izquierda, a Plutarco Elías Calles y a Lázaro Cárdenas; el sistema institucional había ganado otra vez.

 

4.- En dos sucesiones presidenciales, el general Cárdenas jugó con la posibilidad de impulsar una corriente revolucionaria independiente del poder: su leal colaborador Miguel Henríquez Guzmán buscó la nominación en 1946 pero no pudo y en 1952 fundó la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, de filiación cardenista; doña Amalia Solórzano y Cuauhtémoc formaban parte de esa organización. Pero el general no quiso romper, abandonó a su aliado y el PRI aplastó la posibilidad cardenista independiente.

 

5.- En 1947 el presidente Alemán aprobó una reforma constitucional que introdujo el amparo agrario, un instrumento que frenó la reforma agraria cardenista y limitó el reparto de tierras.

 

6.- En 1961 el general Cárdenas quiso ir a La Habana a apoyar activamente al régimen de Fidel Castro ante la invasión por Bahía de Cochinos, pero el presidente López Mateos lo citó en Palacio y lo obligó a cancelar.

 

7.- En noviembre de 1971, a un año de su muerte, Cuauhtémoc Cárdenas leyó en el Monumento a la Revolución un resumen del testamento político del ex presidente basado en su llamado a reactivar el proyecto popular de la Revolución Mexicana. El legado quedó en un discurso sin acción: los cardenistas estaban en el PRI.

 

8.- En 1977 se oficializó el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros y arrancó la fase de la explotación de crudo para exportar, olvidando los principios básicos de Cárdenas de defender el espíritu de la expropiación. Cuauhtémoc fue designado candidato del PRI a gobernador de Michoacán en la cumbre de la fase de explotación; sólo Heberto Castillo, amigo del general, dio una batalla solitaria por el petróleo.

 

9.- En enero de 1992 se promulgaron las reformas salinistas al 27 constitucional por medio de las cuales se privatizó el ejido y se marcó el fin histórico del cardenismo agrario.

 

10.- En agosto del 2014 se abrió el petróleo a la inversión privada nacional y extranjera, sin que el cardenismo pudiera impedirlo.

 

En lugar de llamar a la lucha, la respuesta del PRD cardenista fue una ceremonia fúnebre en la Cámara con ramos de flores de panteón.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *