La estructura de nuestra economía está dominada por las MiPymes (las micro y pequeñas empresas) sobre el número de empresas medianas y grandes. Es tan claro, que el número de empresas que cotizan en el mercado accionario y además tienen bursatilidad, son menos de unas 70 compañías.

Sin embargo, cuando revisamos el valor de capitalización del mercado accionario, observamos que representa arriba de 40% del PIB nacional.

Desde el pasado 15 de agosto cuando la bolsa tocó su nivel más bajo desde marzo del 2014 sobre los 38,265 puntos, hemos visto una reacción al alza, que al cierre de este viernes pasado en los 43,522 puntos, significa un rebote técnico de 13.7% en pocas semanas.

Lo interesante viene en saber el por qué de este rebote técnico, si por un lado se refiere a valuaciones atractivas en algunas razones financieras, a un interés por parte de inversionistas extranjeros que aprovecharon la caída para re balancear sus portafolios, o en su caso, el inicio de una tendencia a la baja en la tasa de interés por parte del Banxico, reducirá “el costo de oportunidad” entre la tasa de interés libre de riesgo y el mercado accionario.

Es probable que los reportes al tercer trimestre del año presenten comparativos difíciles en términos de ventas y flujo operativo. En lo que se refiere a la utilidad neta, tendrán un comparativo hasta ahora negativo con un tipo de cambio interbancario que cerró junio pasado en $19.20 y ahora tendrá un estimado de cierre superior (este viernes pasado concluyó en $19.45).

El presupuesto 2020 muestra signos de tratar de mantener la estabilidad macroeconómica pero con una débil inversión pública que al final no ayudará a la reactivación económica. Este viernes vimos que la inversión privada al cierre del 2°T del año, representó el 19.3% del PIB, un nivel no visto desde el 2004. Cuando se dio la crisis “subprime” en 2008, este indicador representó hasta el 23% del PIB.

En la parte externa, seguimos viendo un proceso de desaceleración global con un Estados Unidos más defensivo pero creciendo a ritmos promedio de los últimos 20 años en 2.3% anual.

El conflicto comercial de Estados Unidos y China ha ayudado al sector manufacturero a mostrar alguna recuperación, pero limitada. El consumo privado también intenta recuperar un poco de terreno de acuerdo a los últimos datos conocidos de agosto.

Por ello, consideramos quizá que será la tendencia a la baja en la tasa de interés por parte de Banxico la que vaya alimentando un menor costo de oportunidad por los activos en riesgo y empiece a mostrar algunas oportunidades en sectores muy particulares.

Analizando al mercado accionario, consideramos que en términos de dólares, está probando una zona relevante equivalente a los 44,000 puntos. Si supera estos niveles, podríamos ver reacciones al alza adicionales.

Sin embargo, también estamos revisando si las bolsas americanas tienen la capacidad de alcanzar nuevos máximos históricos o inician de nuevo movimientos de gran consolidación como los observados en el último trimestre del año pasado y en ese sentido, vemos difícil que la bolsa se desligue.

Por todo esto, vemos que hay oportunidades en algunos sectores y empresas particulares, pero como siempre, basado en un universo económico y fundamental, pero con tiempos de inversión técnica.

En lo que va del año, la bolsa ha subido 4.52% vs una caída de más de 15% con la que terminó en 2018 y que al ligarla a la economía nacional, el efecto del 2018 lo estamos viendo en 2019 con crecimientos nulos. Si la bolsa cierra en mejores condiciones, ¿anticipará una mejor condición para la economía mexicana en 2020?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *